El mes de abril de 2023 terminó con 17 nuevos casos de coronavirus en Venezuela.
La jefa de la Comisión Presidencial para la Atención, Control y Prevención del COVID-19, Delcy Rodríguez, detalló que se diagnosticaron casos en cinco regiones del país, donde se contagiaron 9 hombres y 8 mujeres, entre quienes había 5 niñas, niños o adolescentes.
En el estado Zulia se detectó la mayoría de los casos con 10 afectados en tres de sus municipios: Maracaibo (7), San Francisco (2) y Santa Rita (1). En el resto del país, hubo diagnósticos en Miranda (3), Aragua (2), Vargas (1) y Caracas (1).
Los pacientes que aún tienen la enfermedad en el país se elevaron hasta 278. En total, según las cifras oficiales, Venezuela tiene 552.644 casos acumulados desde el inicio de la enfermedad en marzo de 2020. Se han recuperado hasta el momento 546.510 y los fallecidos a la fecha son 5.856 personas.
«Debemos mantener los cuidados especiales y aplicarnos el refuerzo de la vacuna», escribió Rodríguez en su cuenta de la red social Twitter.
Aunque las muertes por covid han bajado un 95 % desde principios de año y la pandemia parece remitir, ésta aún presenta amenazas como la de las personas que sufren síntomas incluso ya recuperados, el llamado «covid largo», que afecta ya a uno de cada diez casos, advirtió la semana pasada la Organización Mundial de la Salud (OMS).
«Estamos esperanzados en que en algún momento de este año podremos declarar el final de la emergencia internacional, pero este virus ha venido para quedarse y los países deben aprender a gestionar éste como otras enfermedades infecciosas», dijo el director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Aseguró que «cientos de millones de personas» necesitarán cuidados a largo plazo por esta condición.
«Además, la emergencia de la nueva variante XBB.1.16 (apodada «Arcturus» por algunos expertos y ligada a un aumento de los casos en India) demuestra que el virus sigue mutando y aún es capaz de causar nuevas olas de contagios y fallecimientos», alertó Tedros.
Con información de Efe
Medio millón de casos y hasta 22.000 muertes: las cifras que deja la pandemia en Venezuela
Maduro dice que mantendrá «cooperación profunda» con Turquía en tercer mandato de Erdogan
Comisión Electoral de la UCV publica registro definitivo de votantes
Al Pacino y Robert De Niro: ¿qué tan viejo se es demasiado viejo para ser papá?
El mes de abril de 2023 terminó con 17 nuevos casos de coronavirus en Venezuela.
La jefa de la Comisión Presidencial para la Atención, Control y Prevención del COVID-19, Delcy Rodríguez, detalló que se diagnosticaron casos en cinco regiones del país, donde se contagiaron 9 hombres y 8 mujeres, entre quienes había 5 niñas, niños o adolescentes.
En el estado Zulia se detectó la mayoría de los casos con 10 afectados en tres de sus municipios: Maracaibo (7), San Francisco (2) y Santa Rita (1). En el resto del país, hubo diagnósticos en Miranda (3), Aragua (2), Vargas (1) y Caracas (1).
Los pacientes que aún tienen la enfermedad en el país se elevaron hasta 278. En total, según las cifras oficiales, Venezuela tiene 552.644 casos acumulados desde el inicio de la enfermedad en marzo de 2020. Se han recuperado hasta el momento 546.510 y los fallecidos a la fecha son 5.856 personas.
«Debemos mantener los cuidados especiales y aplicarnos el refuerzo de la vacuna», escribió Rodríguez en su cuenta de la red social Twitter.
Aunque las muertes por covid han bajado un 95 % desde principios de año y la pandemia parece remitir, ésta aún presenta amenazas como la de las personas que sufren síntomas incluso ya recuperados, el llamado «covid largo», que afecta ya a uno de cada diez casos, advirtió la semana pasada la Organización Mundial de la Salud (OMS).
«Estamos esperanzados en que en algún momento de este año podremos declarar el final de la emergencia internacional, pero este virus ha venido para quedarse y los países deben aprender a gestionar éste como otras enfermedades infecciosas», dijo el director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Aseguró que «cientos de millones de personas» necesitarán cuidados a largo plazo por esta condición.
«Además, la emergencia de la nueva variante XBB.1.16 (apodada «Arcturus» por algunos expertos y ligada a un aumento de los casos en India) demuestra que el virus sigue mutando y aún es capaz de causar nuevas olas de contagios y fallecimientos», alertó Tedros.
Con información de Efe