Aumenta la desconexión nacional. Una actualización de las estadísticas de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) para el último trimestre del año 2019 revela que un año se registró una caída de 7.254.882 de usuarios de líneas telefónicas móviles.
El país pasó de 20.731.169 suscriptores al cierre del año 2018 a tan sólo 13.476.287 un año después. De acuerdo al informe oficial esto implicaría una penetración celular de 41,6%. Es decir, habría 42 usuarios de telefonía móvil por cada 100 habitantes.
Sin embargo, si 13,476.287 suscriptores son 41,6% de la población, de acuerdo al informe oficial, entonces para ese cálculo se tomó en cuenta una población de 32 millones 394 mil 920 personas.
Por otro lado, usando los datos de World Population Prospects 2019 de la Organización de Naciones Unidas, que considera tanto el éxodo como la reducción de la población joven y/o en edad reproductiva por migración, la web especializada Population Pyramid calculó que para ese año en el país vivían 28.515.829 personas.
Así la penetración celular realmente se ubica aún 47,3%.
Sin embargo, aún contrasta considerablemente con la penetración celular de 102,6% con 30.890.079 suscripciones activas de telefonía móvil para el último trimestre de 2013, cuando habían más suscriptores que personas. Esto se explicaba porque había una porción de la población que tenía más de una línea activada.
Los datos dan cuenta además de una aceleración en la contracción con respecto a los años anteriores. Al comparar el último trimestre de 2014 -cuando se alcanzó el pico de suscriptores con 30.528.022 y relacionado con el aumento del consumo de noticias en Internet por las protestas opositoras en un ambiente de censura- y el último trimestre de 2018, entonces se perdieron 9.796.853 suscriptores.
Eso implica una caída del 32% del mercado en un período de cuatro años mientras que sólo en 2019 la cantidad de suscriptores se ubicó en 35%.
Si se considera sólo el año 2018, la baja fue de 3.762.518 suscriptores, una caída de 18,14%.
Por lo que en 2019 la velocidad en la pérdida de suscriptores se aceleró en dos sentidos: 93% más suscriptores perdidos y casi el doble de la cuota de mercado que el año anterior.
Del informe se destaca que existen más teléfonos inteligentes que líneas activas. Esto podría explicarse en equipos que salen del país por la migración, suscriptores que dejan de pagar la línea para usarlo sólo con WiFi o que no se usan.
Así hay 14.464.540 smartphones pero sólo 13.476.287 líneas activas, que según los estándares internacionales, son los que están recibiendo al menos un mensaje o una llamada al mes.
La pérdida de suscriptores es desigual entre las tres operadoras de telefonía móvil en el país.
De acuerdo al informe, Movistar lidera el mercado con 62,68% de las líneas, seguidor de Digitel con 26,64% y finalmente Movilnet con 10,68%.
Eso implica que la estatal tiene ahora 1.843.556 líneas activas pero para el último trimestre de 2018 poseía 42,7% del mercado, lo que equivalía a 8.437.585 suscripciones.
Una caída de 6.594.029, lo que equivale a nueve de cada diez líneas que se perdieron.
Lea también: Venezuela perdió 8,8 millones de suscriptores de telefonía móvil desde 2014
Portales de la mentira: cómo es el enjambre internacional de “medios independientes” al servicio de las narrativas chavistas
¿Jubilados y pensionados deben enviar la fe de vida hasta el próximo mes de marzo?
Es mentira que la Sundde anunció nuevos precios acordados recientemente
El uso incorrecto del Zignet plus sí podría “causar la muerte medicinal”
Daniel Dhers y Zona de Descarga motivan a jóvenes deportistas en José Félix Ribas
ONG celebran decisión del Fiscal de la CPI de pedir que no se aplace investigación sobre Venezuela
Siete parroquias de Caracas, zonas de Miranda y Vargas estarán 36 horas sin agua
Libertad plena para exgerentes de Pdvsa Aryenis Torrealba y Alfredo Chirinos
Venezolanos en Trinidad y Tobago alegan despidos por falta de visas de empleo
Aumenta la desconexión nacional. Una actualización de las estadísticas de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) para el último trimestre del año 2019 revela que un año se registró una caída de 7.254.882 de usuarios de líneas telefónicas móviles.
El país pasó de 20.731.169 suscriptores al cierre del año 2018 a tan sólo 13.476.287 un año después. De acuerdo al informe oficial esto implicaría una penetración celular de 41,6%. Es decir, habría 42 usuarios de telefonía móvil por cada 100 habitantes.
Sin embargo, si 13,476.287 suscriptores son 41,6% de la población, de acuerdo al informe oficial, entonces para ese cálculo se tomó en cuenta una población de 32 millones 394 mil 920 personas.
Por otro lado, usando los datos de World Population Prospects 2019 de la Organización de Naciones Unidas, que considera tanto el éxodo como la reducción de la población joven y/o en edad reproductiva por migración, la web especializada Population Pyramid calculó que para ese año en el país vivían 28.515.829 personas.
Así la penetración celular realmente se ubica aún 47,3%.
Sin embargo, aún contrasta considerablemente con la penetración celular de 102,6% con 30.890.079 suscripciones activas de telefonía móvil para el último trimestre de 2013, cuando habían más suscriptores que personas. Esto se explicaba porque había una porción de la población que tenía más de una línea activada.
Los datos dan cuenta además de una aceleración en la contracción con respecto a los años anteriores. Al comparar el último trimestre de 2014 -cuando se alcanzó el pico de suscriptores con 30.528.022 y relacionado con el aumento del consumo de noticias en Internet por las protestas opositoras en un ambiente de censura- y el último trimestre de 2018, entonces se perdieron 9.796.853 suscriptores.
Eso implica una caída del 32% del mercado en un período de cuatro años mientras que sólo en 2019 la cantidad de suscriptores se ubicó en 35%.
Si se considera sólo el año 2018, la baja fue de 3.762.518 suscriptores, una caída de 18,14%.
Por lo que en 2019 la velocidad en la pérdida de suscriptores se aceleró en dos sentidos: 93% más suscriptores perdidos y casi el doble de la cuota de mercado que el año anterior.
Del informe se destaca que existen más teléfonos inteligentes que líneas activas. Esto podría explicarse en equipos que salen del país por la migración, suscriptores que dejan de pagar la línea para usarlo sólo con WiFi o que no se usan.
Así hay 14.464.540 smartphones pero sólo 13.476.287 líneas activas, que según los estándares internacionales, son los que están recibiendo al menos un mensaje o una llamada al mes.
La pérdida de suscriptores es desigual entre las tres operadoras de telefonía móvil en el país.
De acuerdo al informe, Movistar lidera el mercado con 62,68% de las líneas, seguidor de Digitel con 26,64% y finalmente Movilnet con 10,68%.
Eso implica que la estatal tiene ahora 1.843.556 líneas activas pero para el último trimestre de 2018 poseía 42,7% del mercado, lo que equivalía a 8.437.585 suscripciones.
Una caída de 6.594.029, lo que equivale a nueve de cada diez líneas que se perdieron.
Lea también: Venezuela perdió 8,8 millones de suscriptores de telefonía móvil desde 2014