Caracas registró 97 de las 224 muertes por coronavirus entre el 1 y el 15 de octubre, de acuerdo con los balances presentados cada noche por la Comisión Presidencial para el Control y la Prevención de la COVID-19. Esta cifra representa 43,3 % del total.
Le siguen los estados Anzoátegui, con 37 decesos (16,52 %) y Miranda (14,73 %). La capital de Venezuela y estas dos entidades concentraron casi tres cuartas partes (74,55 %) del total de muertes por COVID-19 en la quincena que finalizó el viernes 15 de octubre.
Como ocurre desde hace semanas, Anzoátegui tuvo la mayor tasa de letalidad; es decir, el porcentaje de fallecidos con respecto al total de contagios reportados por el Gobierno venezolano en el lapso mencionado, con 8,67 % de los 427 casos positivos. Caracas, con todo y su elevada cifra de muertes en relación con el resto de las entidades, contó con una tasa de letalidad de 2,13 %.
Fueron 52 mujeres y 45 hombres los fallecidos en la capital venezolana por complicaciones relacionadas con el SARS-CoV-2, cuya edad promedio fue de 70,8 años. En todos los estados la media de edad fue mayor a 62 años, salvo en Guárico -una sola muerte, mujer de 37 años- y Barinas -dos mujeres, edad promedio de 57,5 años-.
Carabobo, que de acuerdo con Nicolás Maduro formaba parte de la tercera ola de contagios que comenzó a golpear al país a principios de octubre, solo registró un deceso y 975 contagios nuevos, según el sector oficial.
El rango de fallecidos diarios osciló entre 11 y 19 durante el periodo. Ocho estados o dependencias no presentaron fallecidos, entre ellos Táchira, cuyas fronteras con Colombia fueron recientemente abiertas.
En la quincena hubo 21.116 contagios de coronavirus durante la quincena, un promedio diario de 1407,7 de acuerdo con los números oficiales.
En ocho de los primeros 15 días de octubre, Miranda contabilizó el mayor número de casos de COVID-19 según el gobierno. Fueron 5530, un promedio de 368,7 contagios al día. Caracas fue la segunda entidad con mayor incidencia de coronavirus -4557 casos y 303,8 de promedio-, mientras que La Guaira ocupó el tercer puesto -2593 casos, 172,9 de promedio-.
Hubo un cuarto estado que sobrepasó los dos mil contagios. Fue Nueva Esparta, que contó 2075 casos de coronavirus en la primera mitad del mes. En dos de los 15 días fue el que tuvo la mayor cantidad de casos registrados por la comisión designada por Nicolás Maduro.
Visto de otra forma, siete de los 10 casos positivos de COVID-19 en Venezuela, ocurridos entre el 1 y el 15 de octubre de 2021 se dieron en las regiones capital e insular. Ningún otro estado llegó a mil contagios en la quincena o promedió más de 65 al día.
Como ha sido habitual a lo largo de la pandemia, son comunes las diferencias de casos reflejados entre un día y otro en los distintos estados del país. Tres ejemplos puntuales elegidos al azar:
Otros aspectos curiosos de las cifras oficiales de COVID-19 en Venezuela durante la primera quincena de octubre son:
También hay un elemento llamativo en los reportes diarios de la comisión presidencial, y es que, en el apartado de casos activos, en “aislamiento domiciliario” es común ver que hay cero (0) personas, lo que abre el compás para un subregistro de casos y muertes por COVID-19 que no estaría siendo recopilado por las instancias oficiales.
Distrito Capital registra la mayor cantidad de fallecidos por COVID-19 de la quincena
Cifras récord y pocos fallecidos: enero cierra con picos en los datos de COVID-19
Bolívar y Anzoátegui concentraron mayoría de muertes por COVID-19, en primera quincena de diciembre
Seis de cada 10 muertes por COVID-19 en octubre se dieron en la región capital
Conozca quiénes son los miembros de las juntas regionales para la primaria opositora
Después de tres días embajada en México se pronuncia públicamente por muerte de 7 migrantes venezolanos en Ciudad Juárez
«Vinimos con tres hijos desde Venezuela buscando una vida mejor y casi pierdo a mi marido en el incendio de Ciudad Juárez»
Unicef informa de un número récord de menores migrantes por la selva del Darién
Caracas registró 97 de las 224 muertes por coronavirus entre el 1 y el 15 de octubre, de acuerdo con los balances presentados cada noche por la Comisión Presidencial para el Control y la Prevención de la COVID-19. Esta cifra representa 43,3 % del total.
Le siguen los estados Anzoátegui, con 37 decesos (16,52 %) y Miranda (14,73 %). La capital de Venezuela y estas dos entidades concentraron casi tres cuartas partes (74,55 %) del total de muertes por COVID-19 en la quincena que finalizó el viernes 15 de octubre.
Como ocurre desde hace semanas, Anzoátegui tuvo la mayor tasa de letalidad; es decir, el porcentaje de fallecidos con respecto al total de contagios reportados por el Gobierno venezolano en el lapso mencionado, con 8,67 % de los 427 casos positivos. Caracas, con todo y su elevada cifra de muertes en relación con el resto de las entidades, contó con una tasa de letalidad de 2,13 %.
Fueron 52 mujeres y 45 hombres los fallecidos en la capital venezolana por complicaciones relacionadas con el SARS-CoV-2, cuya edad promedio fue de 70,8 años. En todos los estados la media de edad fue mayor a 62 años, salvo en Guárico -una sola muerte, mujer de 37 años- y Barinas -dos mujeres, edad promedio de 57,5 años-.
Carabobo, que de acuerdo con Nicolás Maduro formaba parte de la tercera ola de contagios que comenzó a golpear al país a principios de octubre, solo registró un deceso y 975 contagios nuevos, según el sector oficial.
El rango de fallecidos diarios osciló entre 11 y 19 durante el periodo. Ocho estados o dependencias no presentaron fallecidos, entre ellos Táchira, cuyas fronteras con Colombia fueron recientemente abiertas.
En la quincena hubo 21.116 contagios de coronavirus durante la quincena, un promedio diario de 1407,7 de acuerdo con los números oficiales.
En ocho de los primeros 15 días de octubre, Miranda contabilizó el mayor número de casos de COVID-19 según el gobierno. Fueron 5530, un promedio de 368,7 contagios al día. Caracas fue la segunda entidad con mayor incidencia de coronavirus -4557 casos y 303,8 de promedio-, mientras que La Guaira ocupó el tercer puesto -2593 casos, 172,9 de promedio-.
Hubo un cuarto estado que sobrepasó los dos mil contagios. Fue Nueva Esparta, que contó 2075 casos de coronavirus en la primera mitad del mes. En dos de los 15 días fue el que tuvo la mayor cantidad de casos registrados por la comisión designada por Nicolás Maduro.
Visto de otra forma, siete de los 10 casos positivos de COVID-19 en Venezuela, ocurridos entre el 1 y el 15 de octubre de 2021 se dieron en las regiones capital e insular. Ningún otro estado llegó a mil contagios en la quincena o promedió más de 65 al día.
Como ha sido habitual a lo largo de la pandemia, son comunes las diferencias de casos reflejados entre un día y otro en los distintos estados del país. Tres ejemplos puntuales elegidos al azar:
Otros aspectos curiosos de las cifras oficiales de COVID-19 en Venezuela durante la primera quincena de octubre son:
También hay un elemento llamativo en los reportes diarios de la comisión presidencial, y es que, en el apartado de casos activos, en “aislamiento domiciliario” es común ver que hay cero (0) personas, lo que abre el compás para un subregistro de casos y muertes por COVID-19 que no estaría siendo recopilado por las instancias oficiales.