Bancos reabrieron con la menor disponibilidad de efectivo en 18 meses

COCUYO CHEQUEA · 21 JUNIO, 2020 10:00

Ver más de

Jeanfreddy Gutierrez | @Jeanfreddy


¿Cómo valoras esta información?

14
QUÉ CHÉVERE
6
QUÉ INDIGNANTE
6
QUÉ CHIMBO

Sólo 4,1%. Esa es la relación entre el efectivo y la liquidez monetaria, que reúne todo el dinero disponible en en la economía venezolana al sumar depósitos bancarios, instrumentos financieros y dinero circulante en forma de billetes y monedas de bolívares. Es decir, sólo hay mil bolívares en efectivo por cada 24.390 bolívares existentes en la economía venezolana.

La relación sale al comparar los 4,78 billones (millones de millones) de bolívares en efectivo en circulación con los 116,8 billones de liquidez monetaria para el 5 de junio de 2020 de acuerdo a las estadísticas publicadas por el Banco Central de Venezuela en su página web.

Esto dejaría todo el dinero del país en un aproximado de 575 millones de dólares mientras el efectivo equivaldría a 23,5 millones de dólares. Esto se ha visto reflejado en la escasez de efectivo en las agencias bancarias que han abierto en las semanas de flexibilización del llamado cronograma «7×7» anunciado por el gobernante Nicolás Maduro.

Disponible en el BCV

José Grasso Vecchio, presidente ejecutivo de Banesco, dijo que en el BCV «hay todo el efectivo que se requiere» en declaraciones recogidas por BancayNegocios. El ejecutivo previó que con el efectivo pase lo mismo que con la gasolina, que baje la demanda con el pasar de los días en lo que se normalice el envío de dinero a las agencias del país.

«No puedo decir qué cantidad de efectivo hay exactamente en el país, pero hay todo el efectivo que se requiera en el Banco Central, en el caso concreto de los pensionados se les está cancelando casi la totalidad de la pensión en efectivo», añadió Vecchio.

Pues de acuerdo a las estadísticas del BCV, al cerrar marzo había en total de 5,76 billones de bolívares del cono monetario del bolívar soberano. Una diferencia de 980 mil millones de bolívares con respecto a lo declarado como circulante el 5 de junio. Esta sería la cantidad que podría enviarse hacia las agencias.

Un aproximado de 34.385 bolívares por persona si se considera un población de 28.500.000 personas en el país.

Menos billetes, más dinero

Una mirada a las estadísticas permite notar que desde junio de 2019, cuando se introdujeron los billetes de 10 mil, 20 mil y 50 mil bolívares, conocidos como extensión del cono monetario del bolívar soberano, el BCV redujo al mínimo la introducción de los billetes de menor denominación.

Incluso se puede observar que después de septiembre de 2019, cuando se alcanzó la mayor cantidad de piezas monetarias con 4.941,8 millones de billetes, inició un decrecimiento de la cantidad de billetes. Específicamente se han retirado 136,4 millones de piezas de 2 bolívares y 75,35 millones de piezas de 5 bolívares.

Por su parte, también se introdujeron 119,3 millones de piezas de 10 mil, 20 mil y 50 mil. Esto implica que desde septiembre hay un balance negativo de piezas: 92,4 millones menos mientras el valor del efectivo subió considerablemente, pasando de 1,75 billones a 5,76 billones.

Aún así hay 812,1 millones de billetes de 2 bolívares y 168,9 de los nuevos billetes del cono extendido. Así que el 3,5% de los billetes acumulan más del 90,02% del valor total del dinero y el 96,5% de las piezas sólo el 9,98%.

Vale destacar que en septiembre de 2019 la relación entre efectivo y liquidez monetaria era de 8,66%, más del doble que en la primera semana de junio. La relación más alta la alcanzó en la semana que terminó el 11 de octubre con 8,92%.

En cuarentena

Durante los meses de marzo, abril y mayo salieron de circulación 25,13 millones de billetes, especialmente de 2 y 5 bolívares mientras ingresaron 14,07 de los billetes del nuevo cono extendido. Lo que resultó en una reducción de 11 millones en la cantidad de piezas monetarias. El valor del efectivo pasó de 5,19 billones a 5,76 billones.

COCUYO CHEQUEA · 21 JUNIO, 2020

Bancos reabrieron con la menor disponibilidad de efectivo en 18 meses

Texto por Jeanfreddy Gutierrez | @Jeanfreddy

Sólo 4,1%. Esa es la relación entre el efectivo y la liquidez monetaria, que reúne todo el dinero disponible en en la economía venezolana al sumar depósitos bancarios, instrumentos financieros y dinero circulante en forma de billetes y monedas de bolívares. Es decir, sólo hay mil bolívares en efectivo por cada 24.390 bolívares existentes en la economía venezolana.

La relación sale al comparar los 4,78 billones (millones de millones) de bolívares en efectivo en circulación con los 116,8 billones de liquidez monetaria para el 5 de junio de 2020 de acuerdo a las estadísticas publicadas por el Banco Central de Venezuela en su página web.

Esto dejaría todo el dinero del país en un aproximado de 575 millones de dólares mientras el efectivo equivaldría a 23,5 millones de dólares. Esto se ha visto reflejado en la escasez de efectivo en las agencias bancarias que han abierto en las semanas de flexibilización del llamado cronograma «7×7» anunciado por el gobernante Nicolás Maduro.

Disponible en el BCV

José Grasso Vecchio, presidente ejecutivo de Banesco, dijo que en el BCV «hay todo el efectivo que se requiere» en declaraciones recogidas por BancayNegocios. El ejecutivo previó que con el efectivo pase lo mismo que con la gasolina, que baje la demanda con el pasar de los días en lo que se normalice el envío de dinero a las agencias del país.

«No puedo decir qué cantidad de efectivo hay exactamente en el país, pero hay todo el efectivo que se requiera en el Banco Central, en el caso concreto de los pensionados se les está cancelando casi la totalidad de la pensión en efectivo», añadió Vecchio.

Pues de acuerdo a las estadísticas del BCV, al cerrar marzo había en total de 5,76 billones de bolívares del cono monetario del bolívar soberano. Una diferencia de 980 mil millones de bolívares con respecto a lo declarado como circulante el 5 de junio. Esta sería la cantidad que podría enviarse hacia las agencias.

Un aproximado de 34.385 bolívares por persona si se considera un población de 28.500.000 personas en el país.

Menos billetes, más dinero

Una mirada a las estadísticas permite notar que desde junio de 2019, cuando se introdujeron los billetes de 10 mil, 20 mil y 50 mil bolívares, conocidos como extensión del cono monetario del bolívar soberano, el BCV redujo al mínimo la introducción de los billetes de menor denominación.

Incluso se puede observar que después de septiembre de 2019, cuando se alcanzó la mayor cantidad de piezas monetarias con 4.941,8 millones de billetes, inició un decrecimiento de la cantidad de billetes. Específicamente se han retirado 136,4 millones de piezas de 2 bolívares y 75,35 millones de piezas de 5 bolívares.

Por su parte, también se introdujeron 119,3 millones de piezas de 10 mil, 20 mil y 50 mil. Esto implica que desde septiembre hay un balance negativo de piezas: 92,4 millones menos mientras el valor del efectivo subió considerablemente, pasando de 1,75 billones a 5,76 billones.

Aún así hay 812,1 millones de billetes de 2 bolívares y 168,9 de los nuevos billetes del cono extendido. Así que el 3,5% de los billetes acumulan más del 90,02% del valor total del dinero y el 96,5% de las piezas sólo el 9,98%.

Vale destacar que en septiembre de 2019 la relación entre efectivo y liquidez monetaria era de 8,66%, más del doble que en la primera semana de junio. La relación más alta la alcanzó en la semana que terminó el 11 de octubre con 8,92%.

En cuarentena

Durante los meses de marzo, abril y mayo salieron de circulación 25,13 millones de billetes, especialmente de 2 y 5 bolívares mientras ingresaron 14,07 de los billetes del nuevo cono extendido. Lo que resultó en una reducción de 11 millones en la cantidad de piezas monetarias. El valor del efectivo pasó de 5,19 billones a 5,76 billones.