No, el coronavirus no tiene un pH que varía “de 5.5 a 8.5”. Así lo asegura una cadena que además dice que para vencer al virus que causa la COVID-19 hay que ingerir alimentos alcalinos que tengan un pH superior, como el limón, el aguacate y el ajo.

Al correo de la Unidad de Verificación de Datos y Fact-checking de Efecto Cocuyo llegaron dos versiones de esta cadena, que también ha circulado por algunas regiones de África. Se revisó el texto y esto fue lo que se encontró.

Errores químicos

El texto tiene errores que ayudan a determinar que el contenido es falso. Se menciona una lista de alimentos con sus supuestos pH. El pH, según el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, es una medida de grado de acidez o alcalinidad de una sustancia que se mide en una escala de 0 a 14. Un valor de menos de 7 indica es ácida, mientras que un número mayor que 7 significa que es más alcalina.

El valor que se le asigna al aguacate (15.6) y al diente de león (22.7) están por fuera de la escala de medición del pH. El pH que se le colocó al limón (9.9) también es incorrecto, más si se toma en cuenta que, al ser un alimento ácido, no tiene sentido que tenga un pH superior a 7.

La investigación

Una de las versiones atribuye los datos a una revista de virología publicada en 1991. Se colocó la primera línea de la cadena en el buscador de Google, lo que arrojó como resultado una investigación con algunas de las características referidas en el texto. El trabajo publicado en 1991 inglés se titula “Alteración de la dependencia del pH de la fusión celular inducida por coronavirus: efecto de las mutaciones en la glucoproteína espiga”.

El año que aparece en la cadena permite ver que el coronavirus que se refiere en la investigación no es el mismo que produce el COVID-19, enfermedad que está presente en Venezuela desde el 13 de marzo según la versión inicial de los voceros de Nicolás Maduro. No obstante, esta fecha queda en duda después que se conoció el fallecimiento de una persona que supuestamente comenzó a experimentar los síntomas del coronavirus desde el 29 de febrero.

No es la primera vez que aparece el coronavirus en el mundo. La OMS explica que este nombre identifica un grupo de virus ARN que causan enfermedades de leves a graves en humanos y animales. Dos coronavirus zoonóticos (enfermedad animal que es transmisible a humanos) se registraron en las últimas décadas: el síndrome respiratorio agudo grave (Sarv-CoV) en 2002 y 2003 y el síndrome respiratorio de oriente medio (Mers-CoV) en 2012.

El resumen de la investigación indica que se estudió las células murinas (es decir, de roedores) susceptibles al virus de la hepatitis tipo 4. El trabajo no guarda relación con pH de los alimentos para, supuestamente, combatir la COVID-19.

Llegó muy lejos

Esta cadena llegó hasta África en su versión en inglés. La organización no partidista de fact-checking África Check, señaló en su chequeo que el coronavirus no tiene su propio pH. Para llegar a esta conclusión, consultaron al profesor de virología de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Oyewale Tomori, quien aclaró que el coronavirus no tiene “nada que hacer con el estómago, entonces ¿cómo esos ‘alimentos alcalinos’, como el limón, la lima, el aguacate y el ajo van a golpear el virus?”. Puede ver el texto completo en su web.

Esta cadena es falsa si se toma en cuenta que:

?La fuente una investigación de 1991

?El coronavirus que produce la COVID-19 data del 2019, no de 1991

?La escala del pH que aparece en el texto es incorrecta

?Los alimentos que aparecen no tienen el pH correcto

?El coronavirus no tiene su propio pH