La versión en español del chatbot en WhatsApp creado por la Red Internacional de Verificación de Datos (International Fact-Checking Network, IFCN) del Instituto Poynter ya se encuentra operativa. La versión para el público hispanohablante fue adaptada por la organización Chequeado, de Argentina.
El equipo de la Unidad de Verificación de Datos y Fact-checking de Efecto Cocuyo es parte de esta iniciativa que agrupa más de 850 chequeos realizados por 15 organizaciones de verificación de datos de ocho países de América Latina (Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Venezuela) y de España; diariamente se suman nuevos contenidos que surgen de la base de datos de LatamChequea Coronavirus. Por su parte, la versión en inglés ya cuenta con más de 6.000 chequeos a desinformaciones, provenientes de 74 países.
Este chatbot, que originalmente fue lanzado en inglés a principios del mes, fue desarrollado para combatir la desinformación, en especial durante la pandemia del COVID-19. Permite que las personas puedan comprobar de manera fácil si un contenido sobre el nuevo coronavirus fue catalogado como falso por alguno de los verificadores de datos independientes que integran la IFCN.
El bot de la IFCN es 100% gratuito. Los usuarios deben guardar el número +1 (727) 2912606 como contacto y enviar un mensaje con la palabra “hola” para iniciar su funcionamiento. También, pueden acceder a él a través de la páginahttp://poy.nu/ifcnchatbotES.
A través del código local del número telefónico desde el que se conecta, el sistema es capaz de identificar el país del usuario para proporcionarle las organizaciones de verificación de datos más cercanas. El usuario puede enviar una información para su revisión directamente a su verificador local o visitar su sitio web para obtener más detalles sobre informaciones que circulan en su país. Además, el bot ofrece a las personas un directorio global de organizaciones de verificación de datos.
El chatbot tiene un menú muy simple y corto. Los usuarios sólo necesitarán escribir números y frases breves de la búsqueda deseada para navegar por él.
Es importante resaltar que el bot de la IFCN es simplemente una forma de distribuir verificaciones de datos a los usuarios de WhatsApp y proporcionar acceso a una base de datos de búsqueda de información falsa relacionada al coronavirus que ya ha sido desacreditada.
Los verificadores de datos que figuran en el directorio del bot de la IFCN sólo pueden ver los mensajes que se les envían directamente y no pueden ver, monitorear o eliminar contenido en WhatsApp, ya que todos los mensajes en WhatsApp son privados y están protegidos con encriptación de punta a punta. Este cifrado de extremo a extremo significa que solo el remitente y el destinatario del mensaje pueden ver el contenido del mismo y nadie más, ni siquiera WhatsApp.
El chatbot de la IFCN se creó sobre la API empresarial de WhatsApp utilizando la tecnología Turn.io, la herramienta de impacto social de WhatsApp. Turn ayuda a equipos con impacto social a gestionar y ampliar el soporte personalizado sin saturarse. Integrado con la API empresarial de WhatsApp, Turn permite a los equipos de impacto social a tener conversaciones personales y guiadas que mejoran la vida
Detenidos por corrupción en Pdvsa reciben imputación durante noche de este 28 de marzo
Aún falta mucho por investigar en torno a la corrupción en Pdvsa, asegura Mercedes De Freitas #ConLaLuz
Al menos 39 muertos en incendio en centro de detención de migrantes en Ciudad Juárez, en la frontera con EE.UU.
Médicos piden vacunar con urgencia contra la poliomielitis en Venezuela
75 % de las escuelas en Caracas funcionan bajo el horario mosaico, denuncian gremios
La versión en español del chatbot en WhatsApp creado por la Red Internacional de Verificación de Datos (International Fact-Checking Network, IFCN) del Instituto Poynter ya se encuentra operativa. La versión para el público hispanohablante fue adaptada por la organización Chequeado, de Argentina.
El equipo de la Unidad de Verificación de Datos y Fact-checking de Efecto Cocuyo es parte de esta iniciativa que agrupa más de 850 chequeos realizados por 15 organizaciones de verificación de datos de ocho países de América Latina (Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Venezuela) y de España; diariamente se suman nuevos contenidos que surgen de la base de datos de LatamChequea Coronavirus. Por su parte, la versión en inglés ya cuenta con más de 6.000 chequeos a desinformaciones, provenientes de 74 países.
Este chatbot, que originalmente fue lanzado en inglés a principios del mes, fue desarrollado para combatir la desinformación, en especial durante la pandemia del COVID-19. Permite que las personas puedan comprobar de manera fácil si un contenido sobre el nuevo coronavirus fue catalogado como falso por alguno de los verificadores de datos independientes que integran la IFCN.
El bot de la IFCN es 100% gratuito. Los usuarios deben guardar el número +1 (727) 2912606 como contacto y enviar un mensaje con la palabra “hola” para iniciar su funcionamiento. También, pueden acceder a él a través de la páginahttp://poy.nu/ifcnchatbotES.
A través del código local del número telefónico desde el que se conecta, el sistema es capaz de identificar el país del usuario para proporcionarle las organizaciones de verificación de datos más cercanas. El usuario puede enviar una información para su revisión directamente a su verificador local o visitar su sitio web para obtener más detalles sobre informaciones que circulan en su país. Además, el bot ofrece a las personas un directorio global de organizaciones de verificación de datos.
El chatbot tiene un menú muy simple y corto. Los usuarios sólo necesitarán escribir números y frases breves de la búsqueda deseada para navegar por él.
Es importante resaltar que el bot de la IFCN es simplemente una forma de distribuir verificaciones de datos a los usuarios de WhatsApp y proporcionar acceso a una base de datos de búsqueda de información falsa relacionada al coronavirus que ya ha sido desacreditada.
Los verificadores de datos que figuran en el directorio del bot de la IFCN sólo pueden ver los mensajes que se les envían directamente y no pueden ver, monitorear o eliminar contenido en WhatsApp, ya que todos los mensajes en WhatsApp son privados y están protegidos con encriptación de punta a punta. Este cifrado de extremo a extremo significa que solo el remitente y el destinatario del mensaje pueden ver el contenido del mismo y nadie más, ni siquiera WhatsApp.
El chatbot de la IFCN se creó sobre la API empresarial de WhatsApp utilizando la tecnología Turn.io, la herramienta de impacto social de WhatsApp. Turn ayuda a equipos con impacto social a gestionar y ampliar el soporte personalizado sin saturarse. Integrado con la API empresarial de WhatsApp, Turn permite a los equipos de impacto social a tener conversaciones personales y guiadas que mejoran la vida