El gobierno interino de Juan Guaidó presentó este miércoles una iniciativa para promover que los países receptores de migrantes venezolanos pongan en marcha planes de regularización parecidos a los de Estados Unidos y Colombia.
El plan fue presentado por Julio Borges, nombrado comisionado para las Relaciones Exteriores de Guaidó, quien aseguró que buscan «promover propuestas de políticas públicas para los países receptores de los venezolanos, así como ofrecer servicios e información para la diáspora a través de plataformas tecnológicas».
«Nosotros queremos que más países adopten medidas como los estatutos de protección temporal que se establecieron en Estados Unidos y Colombia», explicó.
El pasado 8 de marzo, el presidente de EE. UU, Joe Biden, asignó por decreto a los venezolanos un Estatuto de Protección Temporal (TPS) por 18 meses, lo que permite a más de 300.000 salir del limbo migratorio y poder residir y trabajar legalmente en ese país.
En febrero pasado, el Gobierno de Colombia anunció también la creación de un esquema denominado «Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos», del que se podrían beneficiar hasta dos millones de ciudadanos del país petrolero que viven en la nación andina.
Con una migración que la ONU cifra en más de cinco millones de personas, el plan, denominado «Hermanos», «nace con el propósito de ayudar a los venezolanos que están en el exterior a través del impulso de políticas que contribuyan a la regularización y protección de los migrantes y para brindarles servicios de asistencia».
El programa también persigue que puedan acceder, a través de propuestas de políticas públicas, «a beneficios como identificación por diez años en los países receptores, mejoras de sus condiciones laborales, acceso a servicios como salud, educación, alimentación y programas sociales de los países receptores».
También busca que se reconozcan los pasaportes vencidos, que se emitan visados especiales para los venezolanos, permisos de trabajo, de permanencia, carnet de identificación, reconocimiento de los migrantes como refugiados, acceso a la nacionalidad para quienes completen los años de residencia, validación de títulos, licencias y estudios, entre otros.
Plan en tres fases
En su primera fase, «Hermanos» aspira a «impulsar propuestas de políticas públicas en favor de los venezolanos y que estas puedan ser adoptadas por los Estados».
La segunda «contará con una plataforma tecnológica que estará al servicio de los migrantes» en la que esperan «impulsar una petición en favor de los venezolanos, ofrecer servicios consulares, información útil para nuestra diáspora e incluir a organizaciones sociales que trabajan por la atención de los venezolanos».
«En la última fase lo que queremos es despertar un sentimiento de reciprocidad hacia nuestros hermanos, por lo que vamos a desarrollar una campaña para resaltar la imagen de los venezolanos en el mundo, destacando los aportes que están haciendo miles de nuestros connacionales», destacó Borges.
Florida no confirma ni desmiente que envió a inmigrantes latinoamericanos a California
López Obrador pide mostrar los videos del incendio en el que murieron 40 migrantes
Venezolanos lideran peticiones de asilo en la Unión Europea
Disminuye número de migrantes venezolanos en frontera sur de EEUU tras fin del Título 42
Petro nombra a un excolaborador como su nuevo embajador en Venezuela
UCV realizó simulacro de cara a las elecciones de este 9 de junio
Efecto Cocuyo cumple su primer año con el desafío de cubrir el cambio climático
Canciller de Colombia dice que a Benedetti no se le puede creer «porque aceptó ser drogadicto»
El gobierno interino de Juan Guaidó presentó este miércoles una iniciativa para promover que los países receptores de migrantes venezolanos pongan en marcha planes de regularización parecidos a los de Estados Unidos y Colombia.
El plan fue presentado por Julio Borges, nombrado comisionado para las Relaciones Exteriores de Guaidó, quien aseguró que buscan «promover propuestas de políticas públicas para los países receptores de los venezolanos, así como ofrecer servicios e información para la diáspora a través de plataformas tecnológicas».
«Nosotros queremos que más países adopten medidas como los estatutos de protección temporal que se establecieron en Estados Unidos y Colombia», explicó.
El pasado 8 de marzo, el presidente de EE. UU, Joe Biden, asignó por decreto a los venezolanos un Estatuto de Protección Temporal (TPS) por 18 meses, lo que permite a más de 300.000 salir del limbo migratorio y poder residir y trabajar legalmente en ese país.
En febrero pasado, el Gobierno de Colombia anunció también la creación de un esquema denominado «Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos», del que se podrían beneficiar hasta dos millones de ciudadanos del país petrolero que viven en la nación andina.
Con una migración que la ONU cifra en más de cinco millones de personas, el plan, denominado «Hermanos», «nace con el propósito de ayudar a los venezolanos que están en el exterior a través del impulso de políticas que contribuyan a la regularización y protección de los migrantes y para brindarles servicios de asistencia».
El programa también persigue que puedan acceder, a través de propuestas de políticas públicas, «a beneficios como identificación por diez años en los países receptores, mejoras de sus condiciones laborales, acceso a servicios como salud, educación, alimentación y programas sociales de los países receptores».
También busca que se reconozcan los pasaportes vencidos, que se emitan visados especiales para los venezolanos, permisos de trabajo, de permanencia, carnet de identificación, reconocimiento de los migrantes como refugiados, acceso a la nacionalidad para quienes completen los años de residencia, validación de títulos, licencias y estudios, entre otros.
Plan en tres fases
En su primera fase, «Hermanos» aspira a «impulsar propuestas de políticas públicas en favor de los venezolanos y que estas puedan ser adoptadas por los Estados».
La segunda «contará con una plataforma tecnológica que estará al servicio de los migrantes» en la que esperan «impulsar una petición en favor de los venezolanos, ofrecer servicios consulares, información útil para nuestra diáspora e incluir a organizaciones sociales que trabajan por la atención de los venezolanos».
«En la última fase lo que queremos es despertar un sentimiento de reciprocidad hacia nuestros hermanos, por lo que vamos a desarrollar una campaña para resaltar la imagen de los venezolanos en el mundo, destacando los aportes que están haciendo miles de nuestros connacionales», destacó Borges.