Escuela Cocuyo 2021 cierra actividades de este año con historias inspiradoras sobre el insilio

La palabra insilio no existe en el diccionario, pero el periodismo regional unió esfuerzos para contar cómo la migración cambia a los que se quedan. Ése fue uno de los focos más importantes de la Escuela Cocuyo 2021, que este martes, 21 de diciembre, cerró sus actividades con al menos 13 historias inspiradoras desde dentro y fuera de Venezuela.

“Dicen que el periodismo es un apostolado, en esta ocasión teje una realidad que parece lejana pero que tenemos cerca, porque los venezolanos tenemos el corazón regado en todas partes del mundo”, dijo la directora de la Escuela Cocuyo 2021, Laura Weffer.

Los ciclos de formación empezaron a mediados del mes de agosto con 58 participantes, luego de un mecanismo de selección de entre 120 postulaciones. El proceso tomó ocho semanas de aprendizajes y luego se otorgaron becas para coberturas a 10 periodistas. Participaron profesionales de Guasdualito (Apure), La Guajira (Zulia), Rubio (Mérida), Puerto Ayacucho (Amazonas), además de Bolívar, Táchira, Trujillo y Caracas.

La Escuela también reunió periodistas de Ipiales, Cúcuta, Bogotá, Santa Marta y Riohacha (Colombia); La Paz, Cobija, Cochabamba y Santa Cruz (Bolivia); Buenos Aires y San Luis (Argentina);  Lima y El Callao (Perú); Cuenca y Cañar (Ecuador) y Santiago de Chile (Chile).

El director de la DW Akademie, Rodrigo Villarzu, resaltó que uno de objetivos principales de la alianza era poner el foco en los países de tránsito de los migrantes. Las herramientas impartidas en la Escuela se basaron en el periodismo constructivo, “consciente de que estas personas son importantes para las comunidades y sus gobiernos”.

En esta segunda edición de la escuela virtual, hubo mayor acompañamiento a los periodistas participantes, según comentó una de las editoras del proyecto, Freya León.

Derecho a la vivienda, a la salud, a la educación, cómo la migración afectó a las comunidades indígenas venezolanas fueron algunos de los temas abordados por los estudiantes.  

La migración como reto para el periodismo

“El periodismo de lo importante requiere tiempo. Desde mayo de este año trabajamos fuerte. (…) Este tema, el de la migración, requiere investigación estando en el territorio, como confirman los participantes de Puentes de Comunicación (nombre del proyecto en alianza con la DW Academie)”, comentó una de las profesoras aliadas de la iniciativa, la periodista y docente colombiana, Ginna Morelo.

Para la directora de contenidos de Efecto Cocuyo, Josefina Ruggiero, la migración es un desafío “en tanto hay que registrarlo y contarlo desde la piel”. La periodista recordó a la escritora Laura Restrepo, quien sostiene que la migración ha tenido y sigue teniendo un carácter fundacional como motor que permite que el mundo siga andando. De ahí la importancia de contar estas historias.

“Estas dimensiones humanas potencian el propósito de Puentes de Comunicación y la Escuela Cocuyo, en el entendido de que los periodistas demandan mejores oportunidades de formación, para contar con rigurosidad las historias que nos interpelan”, dijo Ruggiero.

Historias que continuarán

Cubrir la migración en la región es un reto que continuará. “La ola de migración, probablemente, no va a cesar el próximo año, pero ciertamente la migración de Venezuela no es el único fenómeno, existe en otras partes de la región. (…) como periodistas es un reto para cubrir y para la gente que son usuarios de los medios”.

Así lo señaló el embajador de Alemania en Venezuela, Daniel Kriener, quien acompañó el cierre de la Escuela Cocuyo. Recordó las dificultades por las que tienen que pasar los y las periodistas venezolanos para cumplir con su trabajo en el contexto de varias formas de prohibición y otras limitaciones.

“Cómo informar a los migrantes, las familias y los que están ya en los países de destino. Debemos darnos cuenta que quizas será una cosa más importante para los periodistas, cubrir un tema que no está solo en un país, traspasa las fronteras, tiene mucho que ver cómo se forma el conjunto, cómo se hace la integración en otros países.”

YouTube video