TPS para venezolanos

El gobierno estadounidense anunció este martes la ampliación del plazo de inscripción para el Estatus de Protección Temporal (TPS) de Venezuela, Siria y Birmania a 18 meses, en sustitución de los seis meses otorgados inicialmente.

Mediante una publicación en el Registro Federal (Diario Oficial), el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) dijo que ampliaba los períodos de registro inicial “para un nuevo TPS a los solicitantes bajo las designaciones de Venezuela, Siria y Birmania”, así como para la autorización de empleo para venezolanos cubiertos por la Salida Forzada Diferida”.

El servicio de inmigración (USCIS), una dependencia del DHS, dijo que la extensión de los períodos de registro inicial de 180 días a 18 meses, también beneficia a aquellos solicitantes “que actualmente no tienen TPS” (amparo de deportación de los tres países señalados).

“Esta extensión de 18 meses es el mismo período de tiempo de la designación de TPS en sí, lo que permite a una persona presentar la solicitud como solicitante en cualquier momento durante los períodos de designación de 18 meses para estos tres países”, explicó la agencia.

Sin embargo, advirtió que “los peticionarios deben tener en cuenta que la posibilidad de presentar una solicitud de TPS inicial tardía puede no estar disponible durante las posibles extensiones posteriores de estas designaciones, por lo que las personas que deseen el TPS deben tomar medidas para presentar una solicitud durante este período inicial de 18 meses”.

Abogados consultados por el portal de Univision Noticias dijeron que la decisión anunciada por la USCIS “es un gran paso”, pero tiene sus inconvenientes.

“Es una gran decisión, porque da a los beneficiarios la oportunidad de tomarse un poco de tiempo en caso de que no tengan los recursos para pagar el permiso de trabajo (Formulario I-765)”, dice José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami (Florida).

Los anuncios representan un alivio para miles de indocumentados, actualmente hay unas 746.000 personas de una docena de países designados para TPS.

Al comienzo del Gobierno de Biden en enero pasado había unos 319.000 beneficiarios de TPS y otros 427.000 pasaron a ser elegibles para el programa desde entonces.

El Salvador encabeza la lista con 198.420 personas amparadas por TPS, seguido por Honduras con 60.350, Haití con 40.865 y Nepal con 10.160.

El Gobierno de Biden incluyó a Venezuela entre los países designados para el programa, y se calcula que eso extendió el beneficio a unas 323.000 personas en total.

Dado que el Congreso no ha intervenido para otorgar una residencia legal permanente a los beneficiarios de TPS, el Poder Ejecutivo “está, claramente, haciendo uso de sus atribuciones limitadas para legalizar a segmentos de la población inmigrante no autorizada”, señaló Jessica Bolter, del Instituto de Política Migratoria (MPI, en inglés).

Los grupos que abogan por los inmigrantes hacen presión para que el Congreso apruebe la legalización y una senda a la ciudadanía para millones de inmigrantes indocumentados, los beneficiarios de la deportación diferida (DACA), los “tepesianos” como se le conoce a los amparados por el TPS, los trabajadores que, durante la pandemia, han sido designados como esenciales, entre los que se cuentan los campesinos.

El estatus de protección temporaria es un beneficio que el Gobierno de Estados Unidos asigna a países donde hay conflictos armados o desastres naturales, y ampara a los ciudadanos de esos países dándoles permisos temporarios para vivir y trabajar en EE.UU. 

“Pero si lo hacen por ejemplo en el mes 15 y el gobierno se tarda tres o cuatro meses en procesar la solicitud, cuando les llegue la autorización de empleo a sus manos ya se habrá terminado el TPS”, agregó.