En el evento virtual “Compromiso de Colombia con la Migración Venezolana”, organizado por la Misión Permanente de Colombia ante Naciones Unidas, el presidente Iván Duque reiteró que el Estatuto de Protección se constituye en un genuino hecho de paz ante la tragedia que está viviendo el pueblo venezolano
En el encuentro que se hizo este jueves 4 e marzo con el objetivo de visibilizar los objetivos y el alcance de la adopción del Estatuto Temporal de Protección a Migrantes venezolanos, el embajador Guillermo Fernández de Soto, representante permanente de Colombia ante Naciones Unidas, destacó que la medida extraordinaria enfrentará las necesidades de los 1.7 millones de venezolanos en su país.
La sesión fue inaugurada por el presidente de la República, Iván Duque, y la ministra de Relaciones Exteriores, Claudia Blum. Asimismo, contó con la asistencia de las Misiones Diplomáticas acreditadas ante Naciones Unidas, altos representes de la Secretaría General y agencias del Sistema e invitados especiales del sector académico.
Durante su intervención, Duque dijo que marcaron un hito histórico con este Estatuto que representa el acto de generosidad humanitaria migratoria más importante de la historia reciente.
Por su parte, la Canciller Blum extendió una invitación a la comunidad internacional para que vean en el Estatuto una oportunidad de cooperación en la respuesta frente a la migración.
En ese mismo espacio se conformó un panel de expertos al más alto nivel, que incluyó al director de Migración de Colombia, Juan Francisco Espinosa, quien indicó que la migración es un factor clave de desarrollo y bienestar.
“Colombia no es un país rico pero entendemos que ayudar no es dar de lo que nos sobra sino compartir lo mucho o poco que tenemos, de eso se trata el Estatuto”, remarcó.
Igualmente, participaron la directora de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Nueva York, Ruven Menikdiwela; el enviado especial de Naciones Unidas para la crisis migratoria en Venezuela, Eduardo Stein.
Otros asistentes, el director de la oficina de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Nueva York, Ashraf El Nour; el Jefe de la Unidad de Migración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Felipe Muñoz; y el economista e investigador senior de Brookings Institution, Dany Bahar.
Los expertos internacionales coincidieron en el carácter histórico del Estatuto Temporal aprobado por Colombia y el impacto positivo que tendrá para los venezolanos que actualmente viven en el país.
Además que observaron sus contribuciones en la aplicación del Pacto Mundial de Migración, especialmente de cara a la promoción de una migración segura, ordenada y regular; y la necesidad de una mayor solidaridad y cooperación internacional que contribuya al flujo de recursos financieros para la atención integral de esta emergencia humanitaria sin precedentes en la región y comparable a la crisis de Siria.
Sumado a la opinión de los expertos, los embajadores de Perú, Portugal y Brasil expresaron sus palabras de reconocimiento a Colombia, así como de apoyo y solidaridad con el pueblo venezolano.
Al cierre del diálogo, la viceministra de Asuntos Multilaterales, Adriana Mejía, destacó la necesidad de “trabajar juntos, codo con codo con los socios de la cooperación, buscando proporcionar los medios de vida para los migrantes, que es primordial para lograr su integración».
Una quinta parte de los desplazados están principalmente en Colombia y Venezuela, dice Acnur
Panamá registra disminución de migrantes venezolanos en el Darién
Guatemala expulsó a 165 venezolanos en el primer semestre de 2022
Ampliar zanja en Colchane no detendrá paso de migrantes hacia Chile, advierten organizaciones
Petro destituye a Armando Benedetti como embajador en Venezuela por escándalo en Colombia
Armando Benedetti renuncia al cargo como embajador de Colombia en Venezuela luego de ser destituido
Cinco de cada 10 migrantes que cruzaron el Darién entre enero y mayo eran venezolanos
Publican y luego borran en web del TSJ Gaceta Oficial con ajustes de bonos de alimentación y guerra económica
EEUU critica apoyo de Lula a Maduro: Hay que llamar «las cosas como son»
En el evento virtual “Compromiso de Colombia con la Migración Venezolana”, organizado por la Misión Permanente de Colombia ante Naciones Unidas, el presidente Iván Duque reiteró que el Estatuto de Protección se constituye en un genuino hecho de paz ante la tragedia que está viviendo el pueblo venezolano
En el encuentro que se hizo este jueves 4 e marzo con el objetivo de visibilizar los objetivos y el alcance de la adopción del Estatuto Temporal de Protección a Migrantes venezolanos, el embajador Guillermo Fernández de Soto, representante permanente de Colombia ante Naciones Unidas, destacó que la medida extraordinaria enfrentará las necesidades de los 1.7 millones de venezolanos en su país.
La sesión fue inaugurada por el presidente de la República, Iván Duque, y la ministra de Relaciones Exteriores, Claudia Blum. Asimismo, contó con la asistencia de las Misiones Diplomáticas acreditadas ante Naciones Unidas, altos representes de la Secretaría General y agencias del Sistema e invitados especiales del sector académico.
Durante su intervención, Duque dijo que marcaron un hito histórico con este Estatuto que representa el acto de generosidad humanitaria migratoria más importante de la historia reciente.
Por su parte, la Canciller Blum extendió una invitación a la comunidad internacional para que vean en el Estatuto una oportunidad de cooperación en la respuesta frente a la migración.
En ese mismo espacio se conformó un panel de expertos al más alto nivel, que incluyó al director de Migración de Colombia, Juan Francisco Espinosa, quien indicó que la migración es un factor clave de desarrollo y bienestar.
“Colombia no es un país rico pero entendemos que ayudar no es dar de lo que nos sobra sino compartir lo mucho o poco que tenemos, de eso se trata el Estatuto”, remarcó.
Igualmente, participaron la directora de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Nueva York, Ruven Menikdiwela; el enviado especial de Naciones Unidas para la crisis migratoria en Venezuela, Eduardo Stein.
Otros asistentes, el director de la oficina de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Nueva York, Ashraf El Nour; el Jefe de la Unidad de Migración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Felipe Muñoz; y el economista e investigador senior de Brookings Institution, Dany Bahar.
Los expertos internacionales coincidieron en el carácter histórico del Estatuto Temporal aprobado por Colombia y el impacto positivo que tendrá para los venezolanos que actualmente viven en el país.
Además que observaron sus contribuciones en la aplicación del Pacto Mundial de Migración, especialmente de cara a la promoción de una migración segura, ordenada y regular; y la necesidad de una mayor solidaridad y cooperación internacional que contribuya al flujo de recursos financieros para la atención integral de esta emergencia humanitaria sin precedentes en la región y comparable a la crisis de Siria.
Sumado a la opinión de los expertos, los embajadores de Perú, Portugal y Brasil expresaron sus palabras de reconocimiento a Colombia, así como de apoyo y solidaridad con el pueblo venezolano.
Al cierre del diálogo, la viceministra de Asuntos Multilaterales, Adriana Mejía, destacó la necesidad de “trabajar juntos, codo con codo con los socios de la cooperación, buscando proporcionar los medios de vida para los migrantes, que es primordial para lograr su integración».