El director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinoza, dijo que hasta la fecha su oficina ha entregado 456 mil permisos por protección temporal a migrantes de Venezuela.
En una alocución que realizó este miércoles 29 de diciembre, el funcionario celebró varias metas tras la puesta en funcionamiento del Estatuto de Protección Temporal para venezolanas y venezolanos en el vecino país.
“A la fecha tenemos 1 millón 690 mil, en el Estatuto Temporal de Protección, lo que quiere decir que cumplimos la meta que nos habíamos trazado. En nuestra segunda meta de enrolamiento ya tenemos 957 mil enrolamientos biométricos cumplimos la cifra y seguimos creciendo”, detalló la cuenta Twitter de Migración Colombia.
Las metas que se había fijado esta oficina era que 1 millón 500 mil personas iniciaran el mecanismo del Estatuto, la segunda enrolar a 800 mil personas y comenzar la entrega de documentos.
Hasta ahora han entregado 36 mil documentos, de los 336 mil que se imprimieron.
Espinoza también informó que desde la página web de Migración Colombia (www.migracioncolombia.co) está disponible un aplicativo para que las personas puedan chequear el estado del trámite para el estatuto, desde si sigue en trámite o se imprimió para poder retirarlo.
El Estatuto de Protección Temporal para Venezolanos lo presentó el gobierno de Iván Duque el pasado 8 de febrero; tres semanas después se aprobó y con él se busca regularizar a más de 1,5 millones de migrantes que se encuentran en Colombia.
El Eptv tiene una vigencia de 10 años y podrá ser prorrogado por un mismo lapso si lo aprueban las autoridades del vecino país.
Tras comenzar una primera fase en el mes de mayo, el pasado mes de septiembre la segunda etapa consistió en tomar las huellas biométricas de las personas que optaron al estatuto. De entonces y hasta el 29 de diciembre se ha logrado captar casi un millón de venezolanas y venezolanos.
En septiembre, los departamentos con mayor participación de migrantes para comenzar el proceso eran Cundinamarca- incluido Bogotá-, Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico y Norte de Santander, este último fronterizo con Venezuela.
Fiscales de 20 estados de EEUU se oponen a plan de Biden para venezolanos y cubanos
Migración Colombia reconoce fallas y crea «certificado de trámite PPT» para venezolanos
Cómo los migrantes venezolanos mejoran la economía de los países que los reciben
Biden y el DHS ratifican que mantendrán expulsiones de migrantes con el Título 42
Lvbp declara «no procedente» protesta de Tiburones de La Guaira en segundo juego de la final
Maduro revisa con alto comisionado de ONU el estatus de los DD. HH. en Venezuela
«Seguiremos uniéndonos a las protestas de nuestros profesores», dicen estudiantes de la FCU-UCV
Quién es María Fernanda Rodríguez, la activista de DDHH detenida este 27 de enero
El director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinoza, dijo que hasta la fecha su oficina ha entregado 456 mil permisos por protección temporal a migrantes de Venezuela.
En una alocución que realizó este miércoles 29 de diciembre, el funcionario celebró varias metas tras la puesta en funcionamiento del Estatuto de Protección Temporal para venezolanas y venezolanos en el vecino país.
“A la fecha tenemos 1 millón 690 mil, en el Estatuto Temporal de Protección, lo que quiere decir que cumplimos la meta que nos habíamos trazado. En nuestra segunda meta de enrolamiento ya tenemos 957 mil enrolamientos biométricos cumplimos la cifra y seguimos creciendo”, detalló la cuenta Twitter de Migración Colombia.
Las metas que se había fijado esta oficina era que 1 millón 500 mil personas iniciaran el mecanismo del Estatuto, la segunda enrolar a 800 mil personas y comenzar la entrega de documentos.
Hasta ahora han entregado 36 mil documentos, de los 336 mil que se imprimieron.
Espinoza también informó que desde la página web de Migración Colombia (www.migracioncolombia.co) está disponible un aplicativo para que las personas puedan chequear el estado del trámite para el estatuto, desde si sigue en trámite o se imprimió para poder retirarlo.
El Estatuto de Protección Temporal para Venezolanos lo presentó el gobierno de Iván Duque el pasado 8 de febrero; tres semanas después se aprobó y con él se busca regularizar a más de 1,5 millones de migrantes que se encuentran en Colombia.
El Eptv tiene una vigencia de 10 años y podrá ser prorrogado por un mismo lapso si lo aprueban las autoridades del vecino país.
Tras comenzar una primera fase en el mes de mayo, el pasado mes de septiembre la segunda etapa consistió en tomar las huellas biométricas de las personas que optaron al estatuto. De entonces y hasta el 29 de diciembre se ha logrado captar casi un millón de venezolanas y venezolanos.
En septiembre, los departamentos con mayor participación de migrantes para comenzar el proceso eran Cundinamarca- incluido Bogotá-, Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico y Norte de Santander, este último fronterizo con Venezuela.