La persecución a los habitantes de Santa Elena de Uairén persiste por tercer día consecutivo. Desde el 22 de febrero, los ciudadanos son víctimas de las armas de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb). Hasta este lunes 25 de febrero, son cuatro los fallecidos por la acción militar; 35 heridos y al menos 10 personas detenidas, de las cuales se desconoce el paradero de nueve.
Estas son las cifras que Foro Penal ha podido corroborar. Para ellos, una organización con personal en distintas regiones del país, ha sido difícil verificar las denuncias que han recibido. Las comunicaciones telefónicas y la movilización por el municipio Gran Sabana (Bolívar) han estado restringidas desde el 22 de febrero.
Así lo aseguraron Alfredo Romero y Gonzalo Himiob durante una rueda de prensa este 25 de febrero. Advirtieron que los datos que manejan hasta ahora podrían cambiar significativamente en el transcurso de las horas. Su mecanismo para corroborar heridos y fallecidos es el de consultar directamente con hospitales y morgues de las localidades.
«Nos llama la atención la cantidad de heridos de bala. Hubo personas que fueron heridas de hasta cinco disparos y no han fallecido, gracias a Dios. Una de ellas es Rolando García, quien se encuentra en un hospital de Boa Vista en terapia intensiva», expuso Romero. Agregó que en este centro asistencial de Brasil se encuentran 19 personas más, para un total de 20. Solo uno de ellos no tiene heridas de bala.
Los hechos violentos se generaron alrededor del ingreso a Venezuela de la ayuda humanitaria, acopiada en Roraima, estado de Brasil. El 22 de febrero a kilómetros de la frontera, los indígenas de la comunidad Kumarakapay San Francisco de Yuruani fueron atacados por miembros de la Fanb.
Los habitantes de esa localidad intentaron frenar el paso de un convoy, que tenía como destino la zona fronteriza. Debido a la postura del gobierno de Nicolás Maduro, contra la ayuda humanitaria impulsada por la Asamblea Nacional, los indígenas creyeron que este grupo de uniformados evitaría el ingreso de medicinas y alimentos.
En ese momento fueron 15 las personas heridas de balas, de las cuales una falleció: Zoraida Rodríguez.
Al día siguiente, el 23 de febrero, los enfrentamientos se dieron en Santa Elena de Uairén. Cientos de personas esperaban la entrada de los camiones con comida y medicamentos. Fueron repelidos con perdigones y bombas lacrimógenas; al igual que con armas de fuego.
Ese día ingresaron al hospital Rosario Vera Zurita 34 heridos. En el recinto asistencial murieron dos personas José Hernández (25) y José Pérez (20). Foro Penal logró corroborar la muerte de un tercer hombre identificado como José Barrios (23).
Durante el 24 de febrero las fuerzas de seguridad del Estado permanecieron en la zona y sostuvo la persecución. Perpetraron incursiones en viviendas de los líderes pemones y otros habitantes. Por esta razón, el alcalde Emilio González y otras personas tuvieron que huir del sitio. Se mantienen escondidos en las montañas.
Entre los perseguidos se encuentra el resto de los habitantes de la comunidad Kumarakapay San Francisco de Yuruani, que sobrevivieron al ataque militar del 22 de febrero. El 23 de febrero de este localidad se llevaron detenidas a nueve personas, todas de origen indígena.
«Hay muchas personas desaparecidas que se presume que estén en el Fuerte de Escamoto de Santa Elena de Uairén. Las presentaciones no se han dado porque uno de los heridos es un fiscal del Ministerio Público. Los otros dos no sabemos dónde están», informó Alfredo Romero.
Los directores de Foro Penal también denunciaron que en la noche del 24 de febrero fue allanado el hotel donde pernoctaban periodistas y el coordinador de la organización, Olnar Ortiz.
En el estado Táchira, otro de los lugares por los que se esperaba el ingreso de la ayuda humanitaria, el conflicto violento continúa.
«En Ureña (Táchira) los ciudadanos están en estado de sitio. Nos informan presencia de grupos de civiles armados y las personas temen salir. Las comunicaciones han sido complicadas por fallas en electricidad», expuso Romero.
Foro Penal maneja que en este lugar fueron heridas de bala 25 personas, con lo que se contabilizan 59 lesionados por los proyectiles en toda Venezuela. Hasta el 25 de febrero no se ha confirmado muertes en este estado.
Foto: @MatheusSchuch
Lea también:
Provea afirma que en Santa Elena de Uairén hubo tres muertes el #23Feb
Desaparecidos nueve indígenas pemones de comunidad Kumarakapay, denuncia Foro Penal
Hospitales de Roraima han recibido a 20 venezolanos en dos días, según Gobierno local
Represión en Santa Elena deja detenciones arbitrarias , desplazados y siete víctimas, según Foro Penal
Represión en Santa Elena deja detenciones arbitrarias , desplazados y siete víctimas, según Foro Penal
Hieren a dos manifestantes en las afueras del Hospital Central de Barquisimeto
Ministros de la UE repasarán situación de Venezuela y desafíos de la relación con China
Lupa por la vida: En 2022 hubo 824 víctimas de ejecuciones extrajudiciales en Venezuela
«Te vamos a quitar todo lo que te robaste», dice Jorge Rodríguez sobre Ley de Extinción de Dominio
Ucrania recuerda la masacre de Bucha un año después y pide castigo para Rusia
La persecución a los habitantes de Santa Elena de Uairén persiste por tercer día consecutivo. Desde el 22 de febrero, los ciudadanos son víctimas de las armas de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb). Hasta este lunes 25 de febrero, son cuatro los fallecidos por la acción militar; 35 heridos y al menos 10 personas detenidas, de las cuales se desconoce el paradero de nueve.
Estas son las cifras que Foro Penal ha podido corroborar. Para ellos, una organización con personal en distintas regiones del país, ha sido difícil verificar las denuncias que han recibido. Las comunicaciones telefónicas y la movilización por el municipio Gran Sabana (Bolívar) han estado restringidas desde el 22 de febrero.
Así lo aseguraron Alfredo Romero y Gonzalo Himiob durante una rueda de prensa este 25 de febrero. Advirtieron que los datos que manejan hasta ahora podrían cambiar significativamente en el transcurso de las horas. Su mecanismo para corroborar heridos y fallecidos es el de consultar directamente con hospitales y morgues de las localidades.
«Nos llama la atención la cantidad de heridos de bala. Hubo personas que fueron heridas de hasta cinco disparos y no han fallecido, gracias a Dios. Una de ellas es Rolando García, quien se encuentra en un hospital de Boa Vista en terapia intensiva», expuso Romero. Agregó que en este centro asistencial de Brasil se encuentran 19 personas más, para un total de 20. Solo uno de ellos no tiene heridas de bala.
Los hechos violentos se generaron alrededor del ingreso a Venezuela de la ayuda humanitaria, acopiada en Roraima, estado de Brasil. El 22 de febrero a kilómetros de la frontera, los indígenas de la comunidad Kumarakapay San Francisco de Yuruani fueron atacados por miembros de la Fanb.
Los habitantes de esa localidad intentaron frenar el paso de un convoy, que tenía como destino la zona fronteriza. Debido a la postura del gobierno de Nicolás Maduro, contra la ayuda humanitaria impulsada por la Asamblea Nacional, los indígenas creyeron que este grupo de uniformados evitaría el ingreso de medicinas y alimentos.
En ese momento fueron 15 las personas heridas de balas, de las cuales una falleció: Zoraida Rodríguez.
Al día siguiente, el 23 de febrero, los enfrentamientos se dieron en Santa Elena de Uairén. Cientos de personas esperaban la entrada de los camiones con comida y medicamentos. Fueron repelidos con perdigones y bombas lacrimógenas; al igual que con armas de fuego.
Ese día ingresaron al hospital Rosario Vera Zurita 34 heridos. En el recinto asistencial murieron dos personas José Hernández (25) y José Pérez (20). Foro Penal logró corroborar la muerte de un tercer hombre identificado como José Barrios (23).
Durante el 24 de febrero las fuerzas de seguridad del Estado permanecieron en la zona y sostuvo la persecución. Perpetraron incursiones en viviendas de los líderes pemones y otros habitantes. Por esta razón, el alcalde Emilio González y otras personas tuvieron que huir del sitio. Se mantienen escondidos en las montañas.
Entre los perseguidos se encuentra el resto de los habitantes de la comunidad Kumarakapay San Francisco de Yuruani, que sobrevivieron al ataque militar del 22 de febrero. El 23 de febrero de este localidad se llevaron detenidas a nueve personas, todas de origen indígena.
«Hay muchas personas desaparecidas que se presume que estén en el Fuerte de Escamoto de Santa Elena de Uairén. Las presentaciones no se han dado porque uno de los heridos es un fiscal del Ministerio Público. Los otros dos no sabemos dónde están», informó Alfredo Romero.
Los directores de Foro Penal también denunciaron que en la noche del 24 de febrero fue allanado el hotel donde pernoctaban periodistas y el coordinador de la organización, Olnar Ortiz.
En el estado Táchira, otro de los lugares por los que se esperaba el ingreso de la ayuda humanitaria, el conflicto violento continúa.
«En Ureña (Táchira) los ciudadanos están en estado de sitio. Nos informan presencia de grupos de civiles armados y las personas temen salir. Las comunicaciones han sido complicadas por fallas en electricidad», expuso Romero.
Foro Penal maneja que en este lugar fueron heridas de bala 25 personas, con lo que se contabilizan 59 lesionados por los proyectiles en toda Venezuela. Hasta el 25 de febrero no se ha confirmado muertes en este estado.
Foto: @MatheusSchuch
Lea también:
Provea afirma que en Santa Elena de Uairén hubo tres muertes el #23Feb
Desaparecidos nueve indígenas pemones de comunidad Kumarakapay, denuncia Foro Penal
Hospitales de Roraima han recibido a 20 venezolanos en dos días, según Gobierno local