Entre enero y diciembre del año 2019, al menos 898 personas fueron víctimas de homicidio en la ciudad de Caracas, según la ONG Monitor de Víctimas. El 38 % de estas víctimas murieron en ejecuciones extrajudiciales o en casos de supuesta resistencia a la autoridad.
En su informe «Hogares peligrosos y policías asesinos», presentado este miércoles 27 de mayo mediante la plataforma Zoom, la ONG señala que la brutalidad policial fue la primera causa de estos homicidios; al menos 340 personas murieron en manos de las fuerzas de seguridad del Estado, durante 2019, en Caracas.
El robo es la segunda causa de muerte. Con 155 homicidios, esta categoría representa un 17 % de las 898 muertes violentas registradas por la ONG en 2019. Mientras que 82 personas fallecieron en ajustes de cuentas, que representa un 9 % de las víctimas y es la tercera causa de muerte violenta en la capital del país.
La policía mata. De las 340 víctimas de la letalidad policial reportadas por el Monitor de Víctimas, 232, que representa un 68%, corresponden a las Fuerzas de Acciones Especiales de la Policía Nacional Bolivariana (Faes-PNB). “Esto representa un incremento con respecto a 2018, cuando este cuerpo de seguridad fue responsable de 42% de los casos de homicidios cometidos por los cuerpos de seguridad”, dice el documento.
Mientras que, con 71 víctimas, el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (Cicpc), ocupa el segundo lugar como la fuerzas de seguridad más letal de la capital durante 2019.
Durante 2019, solo cuatro funcionarios de seguridad del Estado murieron cuando estaban en servicio, mientras que 340 civiles murieron a manos de los cuerpos de seguridad.
“Esto significa que por cada policía muerto en servicio, los cuerpos de seguridad mataron a 85 personas. La proporción “aceptada”, según algunos expertos, es de 10 civiles por cada agente de la fuerza pública. Esta desproporción es un indicador del uso excesivo de la fuerza letal por parte de las autoridades”, explica Ronna Rísquez, coordinadora editorial de Monitor de Víctimas.
El perfil general de las víctimas de la policía eran hombres jóvenes, de tez morena, cuyas edades oscilan entre los 20 y 29 años. En ese grupo etario se inscribe 50,8% de los muertos por este móvil, según reseña el informe. Según el análisis de datos de la ONG, las víctimas de la brutalidad policial tenían un nivel educativo medio o de primaria, y estaban desempleados o dependían de trabajos inestables.
Santiago García, psicólogo de la ONG Caracas Mi Convive, detalla que la actuación policial se rige por patrones específicos y el resultado es la muerte de sus víctimas.
“La policía está agarrado a jóvenes en situación de vulnerabilidad, en sus casas, sin armas, lo cual representa la tapa de injusticia. Esto sumado al poco acceso que tienen las victimas a la educación y a los servicios públicos, parece que estos son los objetivos de los funcionarios policiales al buscar víctimas”.
El informe de Monitor de Victimas revela que cada vez es más frecuente que las viviendas se conviertan en escenas del crimen. En 2019, 30% de los homicidios registrados por la ONG ocurrieron cuando las víctimas se encontraban en sus casas o en residencias de familiares o amigos.
La cifra representa un incremento de 6% con respecto a 2018, y según el informe se evidencia que la inseguridad podría estarse trasladando a los hogares.
“Desde Monitor de Víctimas hemos observado que hubo un aumento en los casos de homicidios ocurridos en las viviendas, ya que para el común los hogares son las zonas de protección por excelencia”, dice Rísquez.
El Monitor de Víctimas asevera que, según sus cifras, el 45% de los casos de ejecuciones extrajudiciales y resistencia a la autoridad cometidas en el año 2019 ocurrieron en viviendas.
Para Santiago García, de Caracas Mi Convive, la fuerza pública no solo no protege la vida de los ciudadanos, sino que además vulnera sus hogares con violencia.
“No deberían haber casos en los cuales la víctima estaba desarmada y muriese dentro de su casa. Principalmente porque en estas condiciones se encuentra en su momento más vulnerable, y un uso de fuerza letal es desproporcionado e innecesario”, dice García.
De forma violenta 66 mujeres murieron en Caracas durante 2019. De esta cifra, 19 de las víctimas murieron por violencia de género. 32% de las mujeres víctimas de homicidio que registra la ONG, tenía entre 18 y 30 años de edad.
El informe refleja que el 45% de las mujeres que murieron de forma violenta en Caracas fueron asesinadas en sus viviendas.” Esa característica es todavía más pronunciada en los casos de violencia de género, puesto que 58% de estas muertes sucedieron dentro de las casas. En 47% de los asesinatos el victimario fue el cónyuge”, dice el informe
El robo fue el segundo motivo por el cual asesinaron a más mujeres en Caracas durante 2019. De los 66 homicidios, el 27 % murió por este móvil. A diferencia de las víctimas de violencia de género, el grupo etario mayor afectado por estos crímenes fueron las mujeres mayores de 50 años, que representa el 50 % de las victimas
“67 % de las mayores de 50 años las mataron dentro de sus casas”, explican en el informe de Monitor de Victimas.
El informe también revela que el 41% de las víctimas eran amas de casa y que el 37 % de las mujeres que mataron en Caracas en 2019 no culminaron el bachillerato. La ONG agrega que todas las mujeres asesinadas en 2019, en la ciudad capital, dejaron 64 niños, niñas y adolescentes huérfanos.
El robo dejó al menos 155 asesinatos en Caracas durante 2019. El 75 % de los casos fueron cometidos en plena vía pública. Los municipios donde se registraron más víctimas por estos asaltos fueron Libertador y Sucre.
Con 94 muertes, el municipio Libertador de Caracas, ocupa el primer lugar y representa un 61 % de los casos, mientras que el municipio Sucre de Miranda, registra 4 víctimas. Baruta registra 9, Chacao 3 y El Hatillo 2.
“Las víctimas fatales de los robos eran hombres jóvenes, de tez morena, cuyas edades oscilaban entre los 20 y 29 años de edad”, se lee en el informe de Monitor de Víctimas.
La mayoría de los homicidios por este móvil (54 %) ocurrieron en horas de la noche y la madrugada. A ambas víctimas las asesinaron a las 10:00 pm.
Haga clic aquí para leer el informe completo.
Provea registra 23 muertos en masacre de La Vega e insta al Defensor del Pueblo a pronunciarse
Lo que revela el informe de Monitor de Víctimas sobre la brutalidad policial en Caracas
La Dolorita llora a su barbero tras ser asesinado por el FAES #MonitordeVíctimas
Cómo Venezuela multiplicó su producción de queso hasta ser el segundo país de América Latina (y el obstáculo para exportarlo)
Registran en febrero 63 ataques a defensores de derechos humanos en Venezuela
Chile admite «dificultades» con Venezuela para aceptar migrantes expulsados
Kiev sobre el plan de China: O Rusia se rinde o retira las tropas de Ucrania
Entre enero y diciembre del año 2019, al menos 898 personas fueron víctimas de homicidio en la ciudad de Caracas, según la ONG Monitor de Víctimas. El 38 % de estas víctimas murieron en ejecuciones extrajudiciales o en casos de supuesta resistencia a la autoridad.
En su informe «Hogares peligrosos y policías asesinos», presentado este miércoles 27 de mayo mediante la plataforma Zoom, la ONG señala que la brutalidad policial fue la primera causa de estos homicidios; al menos 340 personas murieron en manos de las fuerzas de seguridad del Estado, durante 2019, en Caracas.
El robo es la segunda causa de muerte. Con 155 homicidios, esta categoría representa un 17 % de las 898 muertes violentas registradas por la ONG en 2019. Mientras que 82 personas fallecieron en ajustes de cuentas, que representa un 9 % de las víctimas y es la tercera causa de muerte violenta en la capital del país.
La policía mata. De las 340 víctimas de la letalidad policial reportadas por el Monitor de Víctimas, 232, que representa un 68%, corresponden a las Fuerzas de Acciones Especiales de la Policía Nacional Bolivariana (Faes-PNB). “Esto representa un incremento con respecto a 2018, cuando este cuerpo de seguridad fue responsable de 42% de los casos de homicidios cometidos por los cuerpos de seguridad”, dice el documento.
Mientras que, con 71 víctimas, el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (Cicpc), ocupa el segundo lugar como la fuerzas de seguridad más letal de la capital durante 2019.
Durante 2019, solo cuatro funcionarios de seguridad del Estado murieron cuando estaban en servicio, mientras que 340 civiles murieron a manos de los cuerpos de seguridad.
“Esto significa que por cada policía muerto en servicio, los cuerpos de seguridad mataron a 85 personas. La proporción “aceptada”, según algunos expertos, es de 10 civiles por cada agente de la fuerza pública. Esta desproporción es un indicador del uso excesivo de la fuerza letal por parte de las autoridades”, explica Ronna Rísquez, coordinadora editorial de Monitor de Víctimas.
El perfil general de las víctimas de la policía eran hombres jóvenes, de tez morena, cuyas edades oscilan entre los 20 y 29 años. En ese grupo etario se inscribe 50,8% de los muertos por este móvil, según reseña el informe. Según el análisis de datos de la ONG, las víctimas de la brutalidad policial tenían un nivel educativo medio o de primaria, y estaban desempleados o dependían de trabajos inestables.
Santiago García, psicólogo de la ONG Caracas Mi Convive, detalla que la actuación policial se rige por patrones específicos y el resultado es la muerte de sus víctimas.
“La policía está agarrado a jóvenes en situación de vulnerabilidad, en sus casas, sin armas, lo cual representa la tapa de injusticia. Esto sumado al poco acceso que tienen las victimas a la educación y a los servicios públicos, parece que estos son los objetivos de los funcionarios policiales al buscar víctimas”.
El informe de Monitor de Victimas revela que cada vez es más frecuente que las viviendas se conviertan en escenas del crimen. En 2019, 30% de los homicidios registrados por la ONG ocurrieron cuando las víctimas se encontraban en sus casas o en residencias de familiares o amigos.
La cifra representa un incremento de 6% con respecto a 2018, y según el informe se evidencia que la inseguridad podría estarse trasladando a los hogares.
“Desde Monitor de Víctimas hemos observado que hubo un aumento en los casos de homicidios ocurridos en las viviendas, ya que para el común los hogares son las zonas de protección por excelencia”, dice Rísquez.
El Monitor de Víctimas asevera que, según sus cifras, el 45% de los casos de ejecuciones extrajudiciales y resistencia a la autoridad cometidas en el año 2019 ocurrieron en viviendas.
Para Santiago García, de Caracas Mi Convive, la fuerza pública no solo no protege la vida de los ciudadanos, sino que además vulnera sus hogares con violencia.
“No deberían haber casos en los cuales la víctima estaba desarmada y muriese dentro de su casa. Principalmente porque en estas condiciones se encuentra en su momento más vulnerable, y un uso de fuerza letal es desproporcionado e innecesario”, dice García.
De forma violenta 66 mujeres murieron en Caracas durante 2019. De esta cifra, 19 de las víctimas murieron por violencia de género. 32% de las mujeres víctimas de homicidio que registra la ONG, tenía entre 18 y 30 años de edad.
El informe refleja que el 45% de las mujeres que murieron de forma violenta en Caracas fueron asesinadas en sus viviendas.” Esa característica es todavía más pronunciada en los casos de violencia de género, puesto que 58% de estas muertes sucedieron dentro de las casas. En 47% de los asesinatos el victimario fue el cónyuge”, dice el informe
El robo fue el segundo motivo por el cual asesinaron a más mujeres en Caracas durante 2019. De los 66 homicidios, el 27 % murió por este móvil. A diferencia de las víctimas de violencia de género, el grupo etario mayor afectado por estos crímenes fueron las mujeres mayores de 50 años, que representa el 50 % de las victimas
“67 % de las mayores de 50 años las mataron dentro de sus casas”, explican en el informe de Monitor de Victimas.
El informe también revela que el 41% de las víctimas eran amas de casa y que el 37 % de las mujeres que mataron en Caracas en 2019 no culminaron el bachillerato. La ONG agrega que todas las mujeres asesinadas en 2019, en la ciudad capital, dejaron 64 niños, niñas y adolescentes huérfanos.
El robo dejó al menos 155 asesinatos en Caracas durante 2019. El 75 % de los casos fueron cometidos en plena vía pública. Los municipios donde se registraron más víctimas por estos asaltos fueron Libertador y Sucre.
Con 94 muertes, el municipio Libertador de Caracas, ocupa el primer lugar y representa un 61 % de los casos, mientras que el municipio Sucre de Miranda, registra 4 víctimas. Baruta registra 9, Chacao 3 y El Hatillo 2.
“Las víctimas fatales de los robos eran hombres jóvenes, de tez morena, cuyas edades oscilaban entre los 20 y 29 años de edad”, se lee en el informe de Monitor de Víctimas.
La mayoría de los homicidios por este móvil (54 %) ocurrieron en horas de la noche y la madrugada. A ambas víctimas las asesinaron a las 10:00 pm.
Haga clic aquí para leer el informe completo.