Lo que revela el informe de Monitor de Víctimas sobre la brutalidad policial en Caracas

SUCESOS · 31 MAYO, 2020 16:51

Ver más de

Reynaldo Mozo Zambrano | @reymozo


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
2
QUÉ CHIMBO

Brutalidad policial. Unas 340 personas murieron a manos de la policía en el Área Metropolitana de Caracas durante el año 2019, según revela el informe de la ONG Monitor de Victimas, que lleva registro de las víctimas de la violencia en la ciudad capital.

La cifra representa el 38% de las víctimas de homicidios que registra la ONG en la ciudad. Durante 2019 solo en Caracas, 889 personas perdieron la vida de forma violenta.

Los 340 homicidios que Monitor de Víctimas atribuye a los cuerpos de seguridad del Estado, ocurren en dos contextos: ejecuciones extrajudiciales y resistencia a la autoridad.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos estipula que una ejecución extrajudicial es un caso de violación a los derechos humanos. “Una ejecución es extrajudicial cuando se consuma la privación arbitraria de la vida por parte de agentes del Estado, o con la complicidad, tolerancia o aquiescencia de éstos, sin un proceso judicial o legal que lo disponga”.

El resultado del análisis de datos hecho por la ONG arroja que al menos 263 personas fueron ejecutadas extrajudialmente por los funcionarios de seguridad en 2019, estos representan un 29% de todos los homicidios registrados por la organización.

Resistencia a la autoridad es el segundo móvil por lo cual la policía mata. Para que pueda efectuarse este delito, los presuntos delincuentes se tendrían que enfrentar con armas contra los funcionarios policiales. En 2019 hubo 71 personas muertas bajo este contexto, sin embargo Monitor de Victimas ve varias irregularidades que “hacen pensar que estas muertes fueron, en realidad, ejecuciones”.

“De acuerdo con la base de datos de Monitor de Víctimas, existen 29 casos en los que no se tuvo certeza de que las víctimas se enfrentaran a los policías, ya que no se pudo conocer si portaban un arma al momento de caer. Tres de estas personas, de acuerdo con el relato de sus familiares, no tenían ningún tipo de arma”, se lee en el informe.

La ONG revela que en 2019, solo cuatro funcionarios de seguridad murieron cuando estaban prestando servicio.

En qué zonas de la ciudad hubo más violencia policial

Petare y Libertador. En cuatro de los cinco municipios capitalinos se cometieron homicidios por parte de los cuerpos de seguridad, pero en Petare y Libertador las cifras son más altas.

A pesar de que en Libertador se registraron 226 homicidios atribuidos a la policía, solo la parroquia Petare, del municipio Sucre, al este de la ciudad registró 71 muertes en manos de funcionarios de seguridad y por eso ostenta la tasa de homicidios por letalidad policial más alta de Caracas. En Petare hubo 13 muertes en manos de la policía por cada 100.000 habitantes. Mientras que en Libertador la tasa se ubica en 11 por casa 100.000 habitantes.

En la parroquia Filas de Mariche hubo registro de 13 muertes en manos de la policía, Caucaguita, 4, Leoncio Martínez, 3 y La Dolorita, 1. Mientras que en el municipio Baruta se registraron 16 y en El Hatillo 6.

Las parroquias donde se registró mayor brutalidad policial en el municipio Libertador son Sucre, El Valle y Coche. En la primera hubo registro de 34 muertes, la segunda 33 y Coche 27. Les siguen Antímano con 19, Macarao con 18, La Vega con 17, San Juan con 13, Caricuao 12 y El Junquito 12.

En San Agustín hubo 12 registro de homicidios cometidos por la policía, en La Pastora 7, El Paraíso 6, Santa Rosalía 6, La Candelaria 2, El Recreo 2, San Pedro, 2, Altagracia 1, Catedral 1 y  San José 1.

Quienes fueron los victimarios

De los 340 homicidios cometidos por las fuerzas de seguridad del Estado, que registra el Monitor de Víctimas, las Fuerzas de Acciones Especiales (Faes), cometieron 232, que representan el 68% de los casos reportados de letalidad policial en 2019.

En 2018, Las Faes, a quien Michelle Bachelet, alta comisionada para los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, ha pedido disolver por ser calificado por organizaciones defensoras de los derechos humanos como un grupo de exterminio fue responsable del 42% de la letalidad policial en la ciudad capital.

La policía científica ocupa el segundo lugar de brutalidad policial durante 2019 según Monitor de Víctimas. El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), que dirige el comisario Douglas Rico, es el responsable de 71 homicidios en Caracas.

En el informe las policías municipales fueron las responsables de 15 muertes, la Guardia Nacional Bolivariana mató a 8 personas, la Policía Nacional a 7, la estatal a 5 y en otras dos muertes se desconoce qué grupo policial cometió el delito.

De los 340 muertos en manos de la policía, 337 son civiles, 2 funcionarios policiales y uno se desconocen los detalles.

Dónde ocurrieron los homicidios

En la vía pública y en los hogares. La mayoría de los homicidios cometidos por la policía en Caracas durante 2019 se registraron en las calles y en las casas. De las cifras presentadas por la ONG al menos 173 ocurrieron en la vía pública y 153 en hogares.

De 10 muertes no se tienen detalles del lugar del homicidio, tres se cometieron en establecimientos comerciales y una en un calabozo policial.

La mayoría de las muertes ocurrieron entre las 5 am y las 8:30 am, en este rango de horas la ONG registró 114 homicidios. Mientras que de 12 pm a 5 pm hubo registro de 84 muertes a causa de la letalidad policial en Caracas.

Por sexo, edad, piel y nivel educativo

La mayoría de las víctimas de los homicidios cometidos por la policía en 2019, en Caracas, fueron hombres. Al menos 336 murieron en manos de los cuerpos de seguridad mientras que las mujeres fueron tres.

El grupo etario con mayor cantidad de víctimas en manos de la policía fue el de 20 a 24 años, que registra un total de 94 homicidios. Mientras que los jóvenes de 25 a 29 años, representan el segundo lugar de los homicidios con 79 víctimas. En la cuarta posición se encuentran los menores de 19 años, con al menos 54 víctimas.

Los hombres morenos o mulatos fueron las principales víctimas de la letalidad policial durante 2019, en Caracas, 219 fallecieron en manos de los grupos policiales. 49 víctimas fueron blancas y 10 negras y de 62 no hay detalles.

La mayoría de las víctimas de homicidios en manos de la policía tiene niveles de educación bajos. Al menos 100 aprobaron la primaria, 92 aprobaron educación media y de 131 se desconocen los detalles. 11 no estudiaron y 5 fueron a la universidad.

SUCESOS · 31 MAYO, 2020

Lo que revela el informe de Monitor de Víctimas sobre la brutalidad policial en Caracas

Texto por Reynaldo Mozo Zambrano | @reymozo

Brutalidad policial. Unas 340 personas murieron a manos de la policía en el Área Metropolitana de Caracas durante el año 2019, según revela el informe de la ONG Monitor de Victimas, que lleva registro de las víctimas de la violencia en la ciudad capital.

La cifra representa el 38% de las víctimas de homicidios que registra la ONG en la ciudad. Durante 2019 solo en Caracas, 889 personas perdieron la vida de forma violenta.

Los 340 homicidios que Monitor de Víctimas atribuye a los cuerpos de seguridad del Estado, ocurren en dos contextos: ejecuciones extrajudiciales y resistencia a la autoridad.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos estipula que una ejecución extrajudicial es un caso de violación a los derechos humanos. “Una ejecución es extrajudicial cuando se consuma la privación arbitraria de la vida por parte de agentes del Estado, o con la complicidad, tolerancia o aquiescencia de éstos, sin un proceso judicial o legal que lo disponga”.

El resultado del análisis de datos hecho por la ONG arroja que al menos 263 personas fueron ejecutadas extrajudialmente por los funcionarios de seguridad en 2019, estos representan un 29% de todos los homicidios registrados por la organización.

Resistencia a la autoridad es el segundo móvil por lo cual la policía mata. Para que pueda efectuarse este delito, los presuntos delincuentes se tendrían que enfrentar con armas contra los funcionarios policiales. En 2019 hubo 71 personas muertas bajo este contexto, sin embargo Monitor de Victimas ve varias irregularidades que “hacen pensar que estas muertes fueron, en realidad, ejecuciones”.

“De acuerdo con la base de datos de Monitor de Víctimas, existen 29 casos en los que no se tuvo certeza de que las víctimas se enfrentaran a los policías, ya que no se pudo conocer si portaban un arma al momento de caer. Tres de estas personas, de acuerdo con el relato de sus familiares, no tenían ningún tipo de arma”, se lee en el informe.

La ONG revela que en 2019, solo cuatro funcionarios de seguridad murieron cuando estaban prestando servicio.

En qué zonas de la ciudad hubo más violencia policial

Petare y Libertador. En cuatro de los cinco municipios capitalinos se cometieron homicidios por parte de los cuerpos de seguridad, pero en Petare y Libertador las cifras son más altas.

A pesar de que en Libertador se registraron 226 homicidios atribuidos a la policía, solo la parroquia Petare, del municipio Sucre, al este de la ciudad registró 71 muertes en manos de funcionarios de seguridad y por eso ostenta la tasa de homicidios por letalidad policial más alta de Caracas. En Petare hubo 13 muertes en manos de la policía por cada 100.000 habitantes. Mientras que en Libertador la tasa se ubica en 11 por casa 100.000 habitantes.

En la parroquia Filas de Mariche hubo registro de 13 muertes en manos de la policía, Caucaguita, 4, Leoncio Martínez, 3 y La Dolorita, 1. Mientras que en el municipio Baruta se registraron 16 y en El Hatillo 6.

Las parroquias donde se registró mayor brutalidad policial en el municipio Libertador son Sucre, El Valle y Coche. En la primera hubo registro de 34 muertes, la segunda 33 y Coche 27. Les siguen Antímano con 19, Macarao con 18, La Vega con 17, San Juan con 13, Caricuao 12 y El Junquito 12.

En San Agustín hubo 12 registro de homicidios cometidos por la policía, en La Pastora 7, El Paraíso 6, Santa Rosalía 6, La Candelaria 2, El Recreo 2, San Pedro, 2, Altagracia 1, Catedral 1 y  San José 1.

Quienes fueron los victimarios

De los 340 homicidios cometidos por las fuerzas de seguridad del Estado, que registra el Monitor de Víctimas, las Fuerzas de Acciones Especiales (Faes), cometieron 232, que representan el 68% de los casos reportados de letalidad policial en 2019.

En 2018, Las Faes, a quien Michelle Bachelet, alta comisionada para los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, ha pedido disolver por ser calificado por organizaciones defensoras de los derechos humanos como un grupo de exterminio fue responsable del 42% de la letalidad policial en la ciudad capital.

La policía científica ocupa el segundo lugar de brutalidad policial durante 2019 según Monitor de Víctimas. El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), que dirige el comisario Douglas Rico, es el responsable de 71 homicidios en Caracas.

En el informe las policías municipales fueron las responsables de 15 muertes, la Guardia Nacional Bolivariana mató a 8 personas, la Policía Nacional a 7, la estatal a 5 y en otras dos muertes se desconoce qué grupo policial cometió el delito.

De los 340 muertos en manos de la policía, 337 son civiles, 2 funcionarios policiales y uno se desconocen los detalles.

Dónde ocurrieron los homicidios

En la vía pública y en los hogares. La mayoría de los homicidios cometidos por la policía en Caracas durante 2019 se registraron en las calles y en las casas. De las cifras presentadas por la ONG al menos 173 ocurrieron en la vía pública y 153 en hogares.

De 10 muertes no se tienen detalles del lugar del homicidio, tres se cometieron en establecimientos comerciales y una en un calabozo policial.

La mayoría de las muertes ocurrieron entre las 5 am y las 8:30 am, en este rango de horas la ONG registró 114 homicidios. Mientras que de 12 pm a 5 pm hubo registro de 84 muertes a causa de la letalidad policial en Caracas.

Por sexo, edad, piel y nivel educativo

La mayoría de las víctimas de los homicidios cometidos por la policía en 2019, en Caracas, fueron hombres. Al menos 336 murieron en manos de los cuerpos de seguridad mientras que las mujeres fueron tres.

El grupo etario con mayor cantidad de víctimas en manos de la policía fue el de 20 a 24 años, que registra un total de 94 homicidios. Mientras que los jóvenes de 25 a 29 años, representan el segundo lugar de los homicidios con 79 víctimas. En la cuarta posición se encuentran los menores de 19 años, con al menos 54 víctimas.

Los hombres morenos o mulatos fueron las principales víctimas de la letalidad policial durante 2019, en Caracas, 219 fallecieron en manos de los grupos policiales. 49 víctimas fueron blancas y 10 negras y de 62 no hay detalles.

La mayoría de las víctimas de homicidios en manos de la policía tiene niveles de educación bajos. Al menos 100 aprobaron la primaria, 92 aprobaron educación media y de 131 se desconocen los detalles. 11 no estudiaron y 5 fueron a la universidad.

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

2

QUÉ CHIMBO