Autoridades venezolanas investigan el fallecimiento de ocho indígenas waraos, cuyos cuerpos fueron hallados en estado de descomposición durante los primeros días de febrero, en la frontera de Venezuela con Guyana.
El hecho fue reportado específicamente en el sector isla Morro o Bakamuju, a poco más de una hora de la parroquia Curiapo del municipio Antonio Díaz del estado Delta Amacuro, en la desembocadura del Orinoco.
Los cadáveres fueron hallados por habitantes de la zona. Entre los fallecidos se encuentran adultos y niños, según informó la Asociación Civil Kapé Kapé.
Una comisión mixta de cuerpos de seguridad es la encargada del caso. En él participa la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb), el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalística (Cicpc), Defensoría del Pueblo, Tribunal de Justicia y Ministerio Público.
Un posible naufragio
Los waraos del sector no descartan la posibilidad de que sus compañeros fallecidos hayan sido víctimas de los grupos armados que operan en la zona. Sin embargo, otra versión indica que pudieron haber naufragado por el mal tiempo en la región.
“Aún se desconoce el resultado preliminar de las investigaciones, aunque el naufragio y muerte por inmersión son las hipótesis que cobran mayor fuerza por las características que presentan los cadáveres hallados”, señaló Kapé Kapé.
Se presume que eran migrantes que intentaban pasar la frontera en una embarcación. Guyana alberga al menos a 2.500 indígenas venezolanos, que huyen del hambre y la miseria, de acuerdo con datos ofrecidos por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).
Migración indígena
La precaria situación de los migrantes waraos en Venezuela y Guyana fue denunciada por Acnur a finales de 2021. Sumado a las rutas peligrosas utilizadas para salir de territorio venezolano, el escenario que les espera a los indígenas en tierra guyanesa es poco alentador.
El desempleo y el poco acceso a los servicios básicos son solo algunos de los problemas que enfrentan, según InSight Crime.
“Quienes consiguen trabajo pago por lo general reciben menos del 50 % del salario promedio en Guyana”, detalló la fundación.
La migración de los miembros de las comunidades de Waraos comenzó a acentuarse en diciembre de 2020, indicó Kapé Kapé. El informe titulado “Ruta del Migrante Indígena 2021” de la ONG destacó que la mayoría de los migrantes provienen de Delta Amacuro y Amazonas y que muchos son docentes o estudiantes.
Con información de la Asociación Civil Kapé Kapé