Luego de una semana de represión y muerte, grupos de indígenas de la etnia pemón salieron de Venezuela hacia Brasil en busca de refugio, informó la asociación Kapé Kapé.
A través de su cuenta en la red social Twitter, este sábado 2 de marzo, la asociación de defensa de derechos humanos de los pueblos indígenas, aseguró que miembros de la etnia salen «aterrorizados» y en grandes cantidades hacia el país vecino.
Desde el pasado 22 de febrero, cuando comenzó la represión al sur del estado Bolívar, un total de 35 personas recibieron tiros en sus cuerpos y 58 personas, de ellos 16 indígenas, fueron apresados irregularmente. Parte importante de los sucesos ocurrió entre la comunidad San Francisco de Yuruaní o «Kumarakapay» y la ciudad de Santa Elena de Uairén, localidades del estado Bolívar.
El pasado 28 de febrero, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) dictó medidas cautelares de protección a la etnia pemón de la comunidad San Francisco de Yuruaní o «Kumarakapay». La petición fue hecha por la organización Foro Penal.
#28F A solicitud del @ForoPenal la @CIDH dicta medidas cautelares de protección a favor de indígenas pemones de #Kumaracapay y del Coordinador de Pueblos Indígenas de nuestra ONG @olnarortiz. Ordena evitar el uso abusivo de la fuerza y proteger a los indígenas de los colectivos pic.twitter.com/n45aduqtPT
— Foro Penal (@ForoPenal) February 28, 2019
Según refirió a Efecto Cocuyo el Coordinador de Pueblos Indígenas del Foro Penal, Olnar Ortíz, la situación de asedio que ha vivido el pueblo pemón ha hecho que alrededor del 15% de la etnia en Kumarakapay se movilizara hasta Pacaraima (Brasil). Aclaró que este «éxodo» no lo motiva la crisis humanitaria, sino el «asedio» por parte de los cuerpos de seguridad del Estado y demás grupos irregulares.
Ese 15% equivale a alrededor de 200 personas. «No pensaban abandonar sus tierras. Se mantienen en la sabana porque sus tierras son ricas», aclaró Ortiz sobre el pueblo pemón en Kumarakapay.
Muerte y represión a indígenas en Bolívar tiene una semana de impunidad
Kumarakapay no es la única comunidad que ha sido asediada por los cuerpos de seguridad. A la lista se suman los poblados de Maurat, Maracry, Keinerú, Waramacen y Santo Domingo de Kuracen.
«No quieren que se les dé un trato de refugiados. Muchos están llegando a familiares que mantienen del lado brasileño. Quieren regresar», comentó Ortiz.
Foto: Referencial – Radio Fe y Alegría
Foro Penal consigna medida para investigar situación de testigos claves de asesinatos en Parima B
Anuncian audiencia preliminar de activistas de Fundaredes para este #28Oct
Defensor Orlando Moreno es trasladado a tribunales penales de Tucupita, informa Foro Penal
Sigue detenido defensor Orlando Moreno, quien acompañaba a familias víctimas del naufragio en Tucupita
FCU-UCV: Comisión Electoral entregó la totalidad del material electoral a las facultades
Andrés Caleca presenta su candidatura para participar en las primarias de la oposición
OVV y Redhnna piden fortalecer la prevención en casos de abuso sexual contra niños y adolescentes
Exgerente de campaña de Petro dice que jamás recibieron aportes gestionados por Benedetti
Al menos 13 funcionarios policiales y militares han sido asesinados en el país en lo que va de 2023
Luego de una semana de represión y muerte, grupos de indígenas de la etnia pemón salieron de Venezuela hacia Brasil en busca de refugio, informó la asociación Kapé Kapé.
A través de su cuenta en la red social Twitter, este sábado 2 de marzo, la asociación de defensa de derechos humanos de los pueblos indígenas, aseguró que miembros de la etnia salen «aterrorizados» y en grandes cantidades hacia el país vecino.
Desde el pasado 22 de febrero, cuando comenzó la represión al sur del estado Bolívar, un total de 35 personas recibieron tiros en sus cuerpos y 58 personas, de ellos 16 indígenas, fueron apresados irregularmente. Parte importante de los sucesos ocurrió entre la comunidad San Francisco de Yuruaní o «Kumarakapay» y la ciudad de Santa Elena de Uairén, localidades del estado Bolívar.
El pasado 28 de febrero, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) dictó medidas cautelares de protección a la etnia pemón de la comunidad San Francisco de Yuruaní o «Kumarakapay». La petición fue hecha por la organización Foro Penal.
#28F A solicitud del @ForoPenal la @CIDH dicta medidas cautelares de protección a favor de indígenas pemones de #Kumaracapay y del Coordinador de Pueblos Indígenas de nuestra ONG @olnarortiz. Ordena evitar el uso abusivo de la fuerza y proteger a los indígenas de los colectivos pic.twitter.com/n45aduqtPT
— Foro Penal (@ForoPenal) February 28, 2019
Según refirió a Efecto Cocuyo el Coordinador de Pueblos Indígenas del Foro Penal, Olnar Ortíz, la situación de asedio que ha vivido el pueblo pemón ha hecho que alrededor del 15% de la etnia en Kumarakapay se movilizara hasta Pacaraima (Brasil). Aclaró que este «éxodo» no lo motiva la crisis humanitaria, sino el «asedio» por parte de los cuerpos de seguridad del Estado y demás grupos irregulares.
Ese 15% equivale a alrededor de 200 personas. «No pensaban abandonar sus tierras. Se mantienen en la sabana porque sus tierras son ricas», aclaró Ortiz sobre el pueblo pemón en Kumarakapay.
Muerte y represión a indígenas en Bolívar tiene una semana de impunidad
Kumarakapay no es la única comunidad que ha sido asediada por los cuerpos de seguridad. A la lista se suman los poblados de Maurat, Maracry, Keinerú, Waramacen y Santo Domingo de Kuracen.
«No quieren que se les dé un trato de refugiados. Muchos están llegando a familiares que mantienen del lado brasileño. Quieren regresar», comentó Ortiz.
Foto: Referencial – Radio Fe y Alegría