La soberanía venezolana es un mito. Así lo expuso Javier Tarazona, director de la Fundación Redes, este miércoles 10 de abril durante la presentación de su informe más reciente. En el documento se muestra que los grupos irregulares colombianos y venezolanos hacen vida en 12 estados del país, lo que representa 52% del territorio nacional.
Las organizaciones armadas detectadas por Fundaredes son el Ejército de Liberación Nacional (ELN), grupos disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), el Ejército Popular de Liberación (EPL), las Fuerzas Bolivarianas de Liberación (FBL) y el Colectivo de Seguridad Fronteriza.
«No es algo nuevo, pero sí se ha materializado la impunidad con la que actúan estos grupos. Además de que se ha podido detectar que hay una sistematización de la violación de derechos humanos», indicó Tarazona.
Lo que empezó con una presencia dentro de movimientos estudiantiles en 2001, se convirtió 19 años después en un control social a través de emisoras radiales, entrega de beneficios gubernamentales, participación en las escuelas y control de negocios ilegales.
1. Acción en las escuelas
En 2018, Fundaredes detectó que hay 214 unidades educativas con presencia de grupos irregulares. El ELN es una de las organizaciones terroristas que más actividades realizan con los niños y adolescentes.
Zulia, Táchira, Apure, Barinas, Bolívar y Amazonas son los estados donde se ha visto esta irregularidad. Los armados se ven dentro de las escuelas con sus uniformes camuflados, participan en actividades lúdicas y entregan material con alusión a la historia de la guerrilla colombiana.
«Conminan a docentes y alumnos a participar junto a ellos en las actividades en las canchas o patios. También realizan representaciones de obras de teatro en las que escenifican los roles guerrilleros», registró el grupo de activistas de Fundaredes.
2. Entrega de cajas Clap
Según Fundaredes, la entrega de alimentos la estarían concretando miembros del Gobierno con integrantes de la guerrilla colombiana ELN. Esta situación es denunciada desde 2017 ante el Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo.
«Como mujer soltera me toca buscar apoyo de alimentación para darle de comer a mis hijos por la crisis que estamos viviendo, pero vemos con preocupación que desde hace unos meses la guerrilla colombiana del ELN es la que está distribuyendo las cajas de comida en la frontera», expuso un testigo a la organización de derechos humanos.
3. Emisoras del ELN
Para 2018 ya hay cinco emisoras de frecuencia modulada llevadas por el ELN. Estos canales de comunicación se escuchan en seis estados y en 36 municipios de Venezuela.
Después de que Fundaredes denunciara el caso en Conatel, se conoció el desmantelamiento de la emisora 95.5 FM. El Ejército encontró en el estado Apure los equipos usados, pero no hubo detenciones.
En 2018 fueron reportados como desaparecidos un total de 1.069 venezolanos en los estados fronterizos con Colombia.
Tarazona indicó que este es el registro que pudieron hacer los activistas, pues no se cuenta con una data oficial aportada por organismos policiales venezolanos.
«Algunos medios sacan la lista de desaparecidos o se ven los carteles en terminales y hospitales. Pero no hay una política pública para esta situación, aún cuando es una práctica frecuente», dijo el director de Fundaredes.
Aclaró que muchos venezolanos desaparecidos son encontrados después en fosas comunes en Colombia, por lo que alertó una vez más a las autoridades a buscar un freno a la situación.
Lea también:
Así funcionan las “cuadrillas de paz”, colectivos armados de Nicolás Maduro
Lluvias en Barinas dejan calles, colegios, universidades y aeropuerto inundados
Municipios de Carabobo afectados por fuertes lluvias de este 30 de mayo
En Mérida reportan crecida de los ríos Milla y Albarregas y la Quebrada El Arado
Parcialidad de Lula hacia Maduro lo descarta como mediador en conflicto político, señalan analistas
Quién es Luis Ratti, el político que quiere impedir las primarias de la oposición
No es una narrativa: Uruguay y Chile critican posición de Lula sobre derechos humanos en Venezuela
La soberanía venezolana es un mito. Así lo expuso Javier Tarazona, director de la Fundación Redes, este miércoles 10 de abril durante la presentación de su informe más reciente. En el documento se muestra que los grupos irregulares colombianos y venezolanos hacen vida en 12 estados del país, lo que representa 52% del territorio nacional.
Las organizaciones armadas detectadas por Fundaredes son el Ejército de Liberación Nacional (ELN), grupos disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), el Ejército Popular de Liberación (EPL), las Fuerzas Bolivarianas de Liberación (FBL) y el Colectivo de Seguridad Fronteriza.
«No es algo nuevo, pero sí se ha materializado la impunidad con la que actúan estos grupos. Además de que se ha podido detectar que hay una sistematización de la violación de derechos humanos», indicó Tarazona.
Lo que empezó con una presencia dentro de movimientos estudiantiles en 2001, se convirtió 19 años después en un control social a través de emisoras radiales, entrega de beneficios gubernamentales, participación en las escuelas y control de negocios ilegales.
1. Acción en las escuelas
En 2018, Fundaredes detectó que hay 214 unidades educativas con presencia de grupos irregulares. El ELN es una de las organizaciones terroristas que más actividades realizan con los niños y adolescentes.
Zulia, Táchira, Apure, Barinas, Bolívar y Amazonas son los estados donde se ha visto esta irregularidad. Los armados se ven dentro de las escuelas con sus uniformes camuflados, participan en actividades lúdicas y entregan material con alusión a la historia de la guerrilla colombiana.
«Conminan a docentes y alumnos a participar junto a ellos en las actividades en las canchas o patios. También realizan representaciones de obras de teatro en las que escenifican los roles guerrilleros», registró el grupo de activistas de Fundaredes.
2. Entrega de cajas Clap
Según Fundaredes, la entrega de alimentos la estarían concretando miembros del Gobierno con integrantes de la guerrilla colombiana ELN. Esta situación es denunciada desde 2017 ante el Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo.
«Como mujer soltera me toca buscar apoyo de alimentación para darle de comer a mis hijos por la crisis que estamos viviendo, pero vemos con preocupación que desde hace unos meses la guerrilla colombiana del ELN es la que está distribuyendo las cajas de comida en la frontera», expuso un testigo a la organización de derechos humanos.
3. Emisoras del ELN
Para 2018 ya hay cinco emisoras de frecuencia modulada llevadas por el ELN. Estos canales de comunicación se escuchan en seis estados y en 36 municipios de Venezuela.
Después de que Fundaredes denunciara el caso en Conatel, se conoció el desmantelamiento de la emisora 95.5 FM. El Ejército encontró en el estado Apure los equipos usados, pero no hubo detenciones.
En 2018 fueron reportados como desaparecidos un total de 1.069 venezolanos en los estados fronterizos con Colombia.
Tarazona indicó que este es el registro que pudieron hacer los activistas, pues no se cuenta con una data oficial aportada por organismos policiales venezolanos.
«Algunos medios sacan la lista de desaparecidos o se ven los carteles en terminales y hospitales. Pero no hay una política pública para esta situación, aún cuando es una práctica frecuente», dijo el director de Fundaredes.
Aclaró que muchos venezolanos desaparecidos son encontrados después en fosas comunes en Colombia, por lo que alertó una vez más a las autoridades a buscar un freno a la situación.
Lea también:
Así funcionan las “cuadrillas de paz”, colectivos armados de Nicolás Maduro