Como el año con más arrestos políticos de los últimos 19 en Venezuela fue catalogado el 2017 por los directores de Foro Penal. Alfredo Romero, uno de los responsables de la organización que vela por los derechos de los presos políticos, informó que el año pasado fueron privados de su libertad 5.511 personas por disentir del Gobierno.
Según las cifras que maneja la ONG, esto significa que hubo un incremento de 48% en comparación con 2014, otro de los periodos con mayor conflictividad política en el país.
«De las 5.511 personas, 15% aseguró haber sido víctima de torturas y tratos crueles o inhumanos. Esto ha traído como consecuencia el problema de los refugiados políticos: personas que emigran del país por el temor fundado de la persecución política«, manifestó el abogado y director de Foro Penal.
Gonzalo Himiob, también directivo de Foro Penal, coincidió con Romero en una preocupación: el cese de las excarcelaciones a partir de diciembre. En este mes, solo 49 liberaciones se produjeron, mientras que en el mes anterior fueron 95; en octubre, 85 y en septiembre, 188, para un total de 703 boletas de excarcelación otorgadas a los presos políticos en los últimos cuatro meses.
«El diálogo detuvo la excarcelación de personas. Teníamos un promedio de 30 por día, pero el diálogo detuvo esto porque era un punto de negociación. Creemos que la liberación de los presos políticos debe ser una condición para que se de el diálogo entre la oposición y el Gobierno y no parte de la discusión», aseveró Romero.
Para los activistas por los derecho humanos, el mensaje que envían los líderes de la oposición al Gobierno es que pueden arrestar a más personas, para tener más margen de negociación. «Si por cada preso la oposición cede algo, entonces va haber más presos políticos«, expuso Romero.
Otra preocupación de los abogados de Foro Penal es que no hay una constancia jurídica para la excarcelación de las 49 personas, pues fue una orden de la Asamblea Nacional Constituyente y no de un juez.
“El órgano que las ordena es un órgano francamente incompetente para meterse en estos asuntos, que es la ANC. Como los tribunales no saben cómo manejar esa usurpación de funciones, todavía no tenemos claro en qué términos y bajo qué condiciones se van a manejar estas excarcelaciones”, indicó Himiob y recordó que en cualquier momento estas personas pueden regresar a la cárcel.
Destacó que desde el 24 de diciembre, día en el que se produjeron la mayoría de las excarcelaciones, se han registrado 18 arrestos, de los cuales cuatro han quedado privados de libertad y una persona fue desaparecida por funcionarios de seguridad por motivos políticos (Jameson Marcial Jiménez, trabajador del Ministerio de Comunicaciones e Información).
De hecho, en 2018 se produjo la primera detención amparada bajo en la Ley Contra el Odio, creada por la Asamblea Nacional Constituyente, conformada únicamente por personas adeptas al Gobierno. Se trata de Erika Palacios y Ronald Sevilla, aprehendidos a principios de mes en Carabobo.
El Tribunal Sexto de Primera Instancia en Función de Control del Circuito Judicial Penal del estado Carabobo los condenó por la comisión de los delitos de detentación de sustancias incendiarias y artefactos explosivos, previstos y sancionados en el artículo 296; instigación pública prevista y sancionada en el artículo 295; obstaculización de la vía pública, artículo 357, todos del Código Penal, así como instigación al odio, previsto y sancionado en el artículo 20 de la Ley contra el Odio por la Convivencia Pacífica y la Tolerancia.
214 personas siguen privadas de libertad por motivos políticos según Foro Penal
Foro Penal consigna medida para investigar situación de testigos claves de asesinatos en Parima B
Fundaredes exige libertad de su director tras nueve meses de su detención
Anuncian audiencia preliminar de activistas de Fundaredes para este #28Oct
Cómo Venezuela multiplicó su producción de queso hasta ser el segundo país de América Latina (y el obstáculo para exportarlo)
Registran en febrero 63 ataques a defensores de derechos humanos en Venezuela
Chile admite «dificultades» con Venezuela para aceptar migrantes expulsados
Kiev sobre el plan de China: O Rusia se rinde o retira las tropas de Ucrania
Como el año con más arrestos políticos de los últimos 19 en Venezuela fue catalogado el 2017 por los directores de Foro Penal. Alfredo Romero, uno de los responsables de la organización que vela por los derechos de los presos políticos, informó que el año pasado fueron privados de su libertad 5.511 personas por disentir del Gobierno.
Según las cifras que maneja la ONG, esto significa que hubo un incremento de 48% en comparación con 2014, otro de los periodos con mayor conflictividad política en el país.
«De las 5.511 personas, 15% aseguró haber sido víctima de torturas y tratos crueles o inhumanos. Esto ha traído como consecuencia el problema de los refugiados políticos: personas que emigran del país por el temor fundado de la persecución política«, manifestó el abogado y director de Foro Penal.
Gonzalo Himiob, también directivo de Foro Penal, coincidió con Romero en una preocupación: el cese de las excarcelaciones a partir de diciembre. En este mes, solo 49 liberaciones se produjeron, mientras que en el mes anterior fueron 95; en octubre, 85 y en septiembre, 188, para un total de 703 boletas de excarcelación otorgadas a los presos políticos en los últimos cuatro meses.
«El diálogo detuvo la excarcelación de personas. Teníamos un promedio de 30 por día, pero el diálogo detuvo esto porque era un punto de negociación. Creemos que la liberación de los presos políticos debe ser una condición para que se de el diálogo entre la oposición y el Gobierno y no parte de la discusión», aseveró Romero.
Para los activistas por los derecho humanos, el mensaje que envían los líderes de la oposición al Gobierno es que pueden arrestar a más personas, para tener más margen de negociación. «Si por cada preso la oposición cede algo, entonces va haber más presos políticos«, expuso Romero.
Otra preocupación de los abogados de Foro Penal es que no hay una constancia jurídica para la excarcelación de las 49 personas, pues fue una orden de la Asamblea Nacional Constituyente y no de un juez.
“El órgano que las ordena es un órgano francamente incompetente para meterse en estos asuntos, que es la ANC. Como los tribunales no saben cómo manejar esa usurpación de funciones, todavía no tenemos claro en qué términos y bajo qué condiciones se van a manejar estas excarcelaciones”, indicó Himiob y recordó que en cualquier momento estas personas pueden regresar a la cárcel.
Destacó que desde el 24 de diciembre, día en el que se produjeron la mayoría de las excarcelaciones, se han registrado 18 arrestos, de los cuales cuatro han quedado privados de libertad y una persona fue desaparecida por funcionarios de seguridad por motivos políticos (Jameson Marcial Jiménez, trabajador del Ministerio de Comunicaciones e Información).
De hecho, en 2018 se produjo la primera detención amparada bajo en la Ley Contra el Odio, creada por la Asamblea Nacional Constituyente, conformada únicamente por personas adeptas al Gobierno. Se trata de Erika Palacios y Ronald Sevilla, aprehendidos a principios de mes en Carabobo.
El Tribunal Sexto de Primera Instancia en Función de Control del Circuito Judicial Penal del estado Carabobo los condenó por la comisión de los delitos de detentación de sustancias incendiarias y artefactos explosivos, previstos y sancionados en el artículo 296; instigación pública prevista y sancionada en el artículo 295; obstaculización de la vía pública, artículo 357, todos del Código Penal, así como instigación al odio, previsto y sancionado en el artículo 20 de la Ley contra el Odio por la Convivencia Pacífica y la Tolerancia.
214 personas siguen privadas de libertad por motivos políticos según Foro Penal