Cofavic registra 1.821 muertes violentas de mujeres en Venezuela entre 2017 y 2021

SUCESOS · 14 MARZO, 2022 19:00

Ver más de

Reynaldo Mozo Zambrano | @reymozo


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
1
QUÉ INDIGNANTE
1
QUÉ CHIMBO

Violencia contra la mujer. El Comité de Familiares de Víctimas del Caracazo (Cofavic), en su informe «Documentación de la violencia sexual», registró por lo menos 1.821 muertes violentas de las mujeres en el país entre los años 2017 y 2021.

El informe fue publicado la tarde de este lunes 14 de marzo y revela que de esta cifra por lo menos 969 de los casos, que representan un 53 % de las muertes, fueron considerados feminicidios; mientras que en 558 casos (31 %) no se pudo determinar con los elementos disponibles que la muerte tenía su motivación en razones de odio o desprecio contra la mujer. Finalmente, en 293 casos no había información disponible suficiente para hacer la clasificación como presunto feminicidio o no.        

La investigación revela que en 1.051 casos (58 %) corresponden a mujeres con edades comprendidas entre 18 y 40 años, mientras que 311 (17 %) corresponden a mujeres de 41 a 60 años, 301 (17 %) corresponden a niñas o adolescentes y finalmente 156 casos (9 %) de mujeres con 61 años o más.

Cerca de 23 feminicidios se registraron en Venezuela durante el mes de enero

Respecto a las causas de muerte, la data arrojó como resultado que en 901 de los casos las mujeres murieron producto de heridas con armas de fuego, mientas que 277 muertes registradas fueron perpetradas con armas blancas.

“199 casos (11 %) por asfixia, 161 casos (9 %) como resultado de una golpiza, 53 casos (3 %) de mujeres que fueron degolladas, 39 casos (2 %) de mujeres que murieron producto de quemaduras, 38 casos (2 %) de mujeres que murieron producto de un impacto contundente, 31 casos (2 %) de mujeres que fueron descuartizadas, 11 casos de personas que fallecieron por factores de complicaciones de salud, asociados a hechos violentos previos; 5 casos de muertes producto de una explosión, 4 casos de mujeres que murieron envenenadas y 3 mujeres que fueron decapitadas. En 94 casos no se logró precisar la causa de la información pública disponible, lo que representa el 5 %”, se lee en el documento.

Muertes en casa

Hogar no seguro. El hogar fue el lugar donde se registraron más muerte a mujeres, según revela el informe. En casa por lo menos 739 mujeres fueron asesinadas, lo que equivale a 41 % de todos los casos totales.

Al menos 679 de los casos, (38 %) las muertes se produjeron en la calle y en 200 casos (11 %) el hecho ocurrió en una zona aislada. Las muertes ocurridas en la casa de un familiar o amigo de la víctima ascienden a 63 casos (3 %) y las ocurridas en su lugar de trabajo registraron 39 casos (2 %). Finalmente, en 100 de los casos (5 %) registrados no se precisa el lugar del hecho.

Trato misógino

En el informe, Cofavic explica que en el proceso de documentación de casos de violaciones a los derechos humanos pudieron verificar, no solo la existencia de patrones asociados a la forma como se desarrollan los operativos de seguridad ciudadana, sino también los asociados al trato hacia las mujeres.

“Durante la ejecución de los operativos los cuerpos de seguridad irrumpen de manera violenta en las viviendas, identifican a las víctimas, les someten y ante la intervención de las madres, hermanas, esposas u otras familiares de las víctimas, los funcionarios les señalan como responsables de ‘criar delincuentes’ o de encubrir sus presuntas actividades delictivas. El trato hacia las mujeres cumple con patrones de misoginia, discriminación por su situación económica, e incluso hay señalamientos despectivos de carácter sexual”, explican.

Para más información sobre el informe haga clic aquí.

 

 

 

SUCESOS · 14 MARZO, 2022

Cofavic registra 1.821 muertes violentas de mujeres en Venezuela entre 2017 y 2021

Texto por Reynaldo Mozo Zambrano | @reymozo

Violencia contra la mujer. El Comité de Familiares de Víctimas del Caracazo (Cofavic), en su informe «Documentación de la violencia sexual», registró por lo menos 1.821 muertes violentas de las mujeres en el país entre los años 2017 y 2021.

El informe fue publicado la tarde de este lunes 14 de marzo y revela que de esta cifra por lo menos 969 de los casos, que representan un 53 % de las muertes, fueron considerados feminicidios; mientras que en 558 casos (31 %) no se pudo determinar con los elementos disponibles que la muerte tenía su motivación en razones de odio o desprecio contra la mujer. Finalmente, en 293 casos no había información disponible suficiente para hacer la clasificación como presunto feminicidio o no.        

La investigación revela que en 1.051 casos (58 %) corresponden a mujeres con edades comprendidas entre 18 y 40 años, mientras que 311 (17 %) corresponden a mujeres de 41 a 60 años, 301 (17 %) corresponden a niñas o adolescentes y finalmente 156 casos (9 %) de mujeres con 61 años o más.

Cerca de 23 feminicidios se registraron en Venezuela durante el mes de enero

Respecto a las causas de muerte, la data arrojó como resultado que en 901 de los casos las mujeres murieron producto de heridas con armas de fuego, mientas que 277 muertes registradas fueron perpetradas con armas blancas.

“199 casos (11 %) por asfixia, 161 casos (9 %) como resultado de una golpiza, 53 casos (3 %) de mujeres que fueron degolladas, 39 casos (2 %) de mujeres que murieron producto de quemaduras, 38 casos (2 %) de mujeres que murieron producto de un impacto contundente, 31 casos (2 %) de mujeres que fueron descuartizadas, 11 casos de personas que fallecieron por factores de complicaciones de salud, asociados a hechos violentos previos; 5 casos de muertes producto de una explosión, 4 casos de mujeres que murieron envenenadas y 3 mujeres que fueron decapitadas. En 94 casos no se logró precisar la causa de la información pública disponible, lo que representa el 5 %”, se lee en el documento.

Muertes en casa

Hogar no seguro. El hogar fue el lugar donde se registraron más muerte a mujeres, según revela el informe. En casa por lo menos 739 mujeres fueron asesinadas, lo que equivale a 41 % de todos los casos totales.

Al menos 679 de los casos, (38 %) las muertes se produjeron en la calle y en 200 casos (11 %) el hecho ocurrió en una zona aislada. Las muertes ocurridas en la casa de un familiar o amigo de la víctima ascienden a 63 casos (3 %) y las ocurridas en su lugar de trabajo registraron 39 casos (2 %). Finalmente, en 100 de los casos (5 %) registrados no se precisa el lugar del hecho.

Trato misógino

En el informe, Cofavic explica que en el proceso de documentación de casos de violaciones a los derechos humanos pudieron verificar, no solo la existencia de patrones asociados a la forma como se desarrollan los operativos de seguridad ciudadana, sino también los asociados al trato hacia las mujeres.

“Durante la ejecución de los operativos los cuerpos de seguridad irrumpen de manera violenta en las viviendas, identifican a las víctimas, les someten y ante la intervención de las madres, hermanas, esposas u otras familiares de las víctimas, los funcionarios les señalan como responsables de ‘criar delincuentes’ o de encubrir sus presuntas actividades delictivas. El trato hacia las mujeres cumple con patrones de misoginia, discriminación por su situación económica, e incluso hay señalamientos despectivos de carácter sexual”, explican.

Para más información sobre el informe haga clic aquí.

 

 

 

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

1

QUÉ INDIGNANTE

1

QUÉ CHIMBO