Cada año, se lleva a cabo la Conferencia de las Partes (COP), que es el órgano encargado de supervisar la Convención Marco de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Cambio Climático.
Hasta ahora, 197 naciones, llamados “partes” se han unido a la Convención.
Sin embargo, este año, el mundo ya está advertido: es necesario actuar ante la crisis climática, caracterizada como irreversible por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (Ipcc) en agosto de 2021.
En Efecto Cocuyo, repasamos algunas preguntas y respuestas sobre la COP 26, la vigésima sexta Conferencia de las Partes, organizada esta vez en Glasgow, Escocia.
¿Cuál es la finalidad de la COP?
Desde 1995, la COP se reúne cada año. Una de las partes se ofrece a acoger el período de sesiones. Por otro lado, la presidencia de la COP se rota entre las cinco regiones reconocidas de la ONU: África, Asia, América Latina y el Caribe, Europa Central y Oriental y Europa Occidental y otros.
Su objetivo: adoptar decisiones para alcanzar los objetivos de lucha contra el cambio climático.
¿Qué se ha logrado hasta llegar a la COP26?
Si bien existen muchas críticas a la actuación de Gobiernos frente al cambio climático, también se pueden reunir varios logros derivados de sus reuniones y acuerdos firmados en la COP.
COP 1 (Berlín, 1995): En la primera Conferencia, los países firmantes acuerdan reunirse anualmente para mantener el control sobre el calentamiento global y ven la necesidad de reducir las emisiones de gases contaminantes.
COP 3 (Kyoto, 1997): Se adopta el Protocolo de Kyoto, con el compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los países industrializados.
COP 13 (Bali, 2007): Se establece un calendario de negociaciones para un nuevo acuerdo internacional que sustituya al Protocolo de Kyoto e incluya a todos los países, no solo a los desarrollados.
COP 15 (Copenhague, 2009): Se valida el objetivo de mantener el calentamiento global por debajo de 2 °C y los países desarrollados se comprometen a financiar a largo plazo a los países en vías de desarrollo.
COP 16 (Cancún, 2010): Se redactan los Acuerdos de Cancún, que formalizan los compromisos expuestos en Copenhague y se crea el Fondo Verde para el Clima, principalmente para acciones climáticas en los países en vías de desarrollo.
COP 17 (Durban, 2011): Todos los países acuerdan empezar a reducir emisiones, incluyendo Estados Unidos, además de Brasil, China, India y Sudáfrica. Se decidió negociar un acuerdo mundial que entrase en vigor en 2020 (una previa al Acuerdo de París).
COP 18 (Doha, 2012): Se acuerda prorrogar el Protocolo de Kyoto hasta 2020. En ese acuerdo, países como Estados Unidos, China, Rusia y Canadá no respaldaron la prórroga.
COP 20 (Lima, 2014): Por primera vez, todos los países acuerdan elaborar y compartir su compromiso de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
COP 21 (París, 2015): Después de veinte años de negociaciones, se adopta unánimemente el Acuerdo de París para mantener el calentamiento global por debajo de 2 °C, respecto a la era preindustrial y proseguir los esfuerzos para limitarlo en 1,5 °C.
COP 22 (Marrakech, 2016): Entró en vigor el Acuerdo de París entró en vigor a pocos días de comenzar la cumbre tras haber sido ratificado por la mayoría de los países. De allí, también se originó la Declaración de Marruecos y la Alianza de Marrakech para reforzar las acciones por el clima.
COP23 (Bonn, 2017): en esta Cumbre del Clima se avanza en el conjunto de reglas que detalla cómo funcionará en la práctica el Acuerdo de París (Paris Rulebook), con el objetivo de ser terminado al año siguiente. Asimismo, se lanza la Plataforma para promover la participación y el diálogo de las comunidades locales y los pueblos indígenas y se adopta el Plan de Acción de Género, con el fin de asegurar el rol de la mujer en las decisiones referidas al cambio climático.
COP 24 (Katowice, 2018): apenas dos meses antes de comenzar la cumbre, el Ipcc publicaba su informe analizando los impactos del aumento de la temperatura del planeta en 1,5 °C, lo que hizo centrar el debate en una mayor exigencia en la reducción de emisiones contaminantes. De esta conferencia, se acuerda como siguiente paso la revisión de los planes climáticos en 2020 para alinearlos con el objetivo marcado de limitar el calentamiento global.
Asimismo, quedó pendiente acordar uno de los artículos más relevantes de la negociación: el artículo 6 que permitirá el desarrollo de los mercados de carbono.
¿Cuál es el objetivo de la COP 26?
En pocas palabras, el objetivo principal de la COP 26 es “mantener vivo el objetivo de 1,5”, es decir, limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados centígrados, según lo acordado en París.
De acuerdo con el Ipcc, la temperatura del planeta ya ha aumentado 1,1 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales, y los siete años más cálidos se han registrado solo en la última década.
Según Alok Sharma, quien funge como presidente de la COP26, se establecieron cuatro metas básicas que tratarán de mantener el objetivo de la cumbre:
- Reducir las emisiones, por ejemplo, mediante la fijación de metas nacionales más ambiciosas, la eliminación del uso del carbón y la detención de la deforestación.
- Aumentar los esfuerzos de adaptación, en particular entre los más pobres y vulnerables.
- Movilizar financiamiento, mediante el cumplimiento de compromisos anteriores y el apoyo a iniciativas para cambiar los flujos financieros mundiales.
- Trabajar de manera conjunta para finalizar las normas del Acuerdo de París y lograr que la cumbre en Glasgow sea exitosa.
🚨 Nuevo informe:
— Programa ONU Medio Ambiente (@unep_espanol) November 4, 2021
Urge aumentar los esfuerzos de #adaptación climática.
Los costos estimados de la adaptación en países en desarrollo son de 5⃣ a 🔟veces mayores que los fondos globales asignados al sector.
Lee más sobre la #BrechaDeAdaptación. #COP26 https://t.co/lZVAzu2JyR
¿Venezuela está presente en la COP 26?
De este año, se conoce que el país tuvo una intervención en la Reunión Ministerial del Grupo LMDC (Países en Desarrollo de Pensamiento Similar, en inglés) en Cambio Climático, coordinada por Bolivia en octubre y previa a la COP 26.
Hasta el momento, Venezuela no ha confirmado su posición –ni su participación- en la COP 26, aunque es firmante del Convenio Marco, también del Protocolo de Kyoto y del Acuerdo de París.
Sin embargo, quedó fuera del acuerdo global para frenar la deforestación y la degradación de los bosques –primer resultado tangible de la Conferencia- al no formar parte de los 124 países firmantes.
Dicho acuerdo global para frenar la deforestación se concentrará en seis objetivos puntuales que incluyen promover una agricultura sostenible y rentable, el rediseño de las políticas agrícolas y el apoyo a los pueblos indígenas y las comunidades locales para que puedan proteger y acelerar la restauración de los bosques.
Pero al no ser firmante, Venezuela se excluye automáticamente de apoyarse en esta clase de fondos globales para reinventar su economía y evitar que se continúe con la pérdida de la superficie de los bosques en todo el territorio nacional.
¿Todavía se puede hacer algo?
“Ya no es un problema futuro. Es un problema ahora… El reloj avanza rápidamente”, dijo Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).
Esto quiere decir que para lograr el objetivo de limitar el calentamiento global a 1.5 °C, los próximos ocho años “serán cruciales”, pues los gases de efecto invernadero emitidos debe reducirse a la mitad.
Sin una reducción drástica de #emisiones:
— Programa ONU Medio Ambiente (@unep_espanol) November 2, 2021
☠️ Morirán casi todos los corales.
🔥 Aumentarán las olas de calor extremo.
🏔️ Se acelerará el deshielo.
¡Podemos evitarlo!
Encuentra soluciones en el Informe sobre la #BrechaDeEmisiones: https://t.co/0XrIPPi3vg #COP26 pic.twitter.com/PM6ERPIgre
Cualquier aumento de la temperatura, más allá de los 1.5 °C y 3 °C sería un desastre para la humanidad y muchas de las especies del planeta. El Ipcc calcula que un aumento de 2 °C tendría un gran impacto en los alimentos, la seguridad y la salud humana.
Incluso, según el mismo Panel, es probable que los insectos, vitales para la polinización de cultivos y plantas, pierdan la mitad de su hábitat a 1,5°C, lo que sería dos veces más probable a 2°C.
La frecuencia e intensidad de las sequías, tormentas y fenómenos meteorológicos extremos aumentarán con cada incremento de la temperatura, tal como ahora, con un aumento de la temperatura global sobre los niveles preindustriales de alrededor de 1,2°C.
Por ello, la COP 26 se organiza en un momento clave, donde básicamente se decidirá el futuro del planeta frente a la crisis climática.