Lluvia de Eta Acuáridas, Vía Láctea y las conjunciones planetarias que no te puedes perder en mayo

CIENCIA · 30 ABRIL, 2021 07:35

Ver más de

Rosmina Suárez Piña | @sciencelover_rs


¿Cómo valoras esta información?

2
QUÉ CHÉVERE
1
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Este año sigue “movido” en cuanto a eventos espaciales. Y mayo no es la excepción.

Durante la Luna nueva, hay oportunidad de fotografiar el centro de la Vía Láctea, nuestra galaxia, incluso, experimentando con nuestros teléfonos móviles en lugares oscuros.

También, hay posibilidad de observar la lluvia de meteoros Eta Acuáridas, asociada con el cometa Halley.

Pero mejor toma nota de este calendario, para que no te pierdas los eventos astronómicos de mayo.

3 de mayo

Empieza una nueva semana con una conjunción de la Luna y Saturno, que estará pasando a unos 2,4° al norte de nuestro satélite.

5-6 de mayo

La lluvia de meteoros Eta Acuáridas, cuyo progenitor es el cometa Halley, ocurre entre el 21 de abril al 20 de mayo. Pero la mejor noche para observar, o pico, es entre el 5 y 6 de mayo.

En ese pico, que ocurrirá a eso de la medianoche en Venezuela, se podrían observar unos 30-50 meteoros por hora, dependiendo de las condiciones meteorológicas, la contaminación lumínica y la iluminación de la Luna, de un 27,1 %.

La lluvia de Eta Acuáridas es visible desde ambos hemisferios, pero se observa mejor en el hemisferio sur.

11 de mayo

Hay Luna nueva. En esta fase, nuestro satélite está entre la Tierra y el Sol, por lo que el lado brillante de la Luna está de espaldas al planeta.

En esos días, hay mejores posibilidades de observación y captura del cielo nocturno: como el centro galáctico de la Vía Láctea y rastros de estrellas.

13 de mayo

Podremos observar una conjunción de Venus y Mercurio.

El primer planeta –en órbita- del sistema solar estará pasando a unos 2,1º al norte de Venus.

Más tarde, en esa misma noche, se podrá observar una conjunción de Venus, ahora con la Luna.

16 de mayo

Un domingo para observar una conjunción de la Luna y Marte, que estará pasando a 1,3° al sur de nuestro satélite.

Ese mismo día, Mercurio alcanza su máxima elongación, ubicándose a 22° al este del Sol.

La máxima elongación puede observarse unos pocos días. Esto se debe a que Mercurio, siempre aparece cerca del Sol, pero se pierde por el gran brillo de nuestra estrella local.

Este evento se repite aproximadamente una vez cada 3-4 meses, durante la mañana o la tarde si Mercurio se encuentra al este o al oeste del Sol.

26 de mayo

Un día con dos eventos astronómicos: un eclipse lunar total y la segunda “Superluna” del año.

En la mayor parte del Océano Pacífico, Nueva Zelanda y gran parte de Australia, será visible un eclipse lunar total, que ocurre cuando la Luna pasa a través de la sombra de la Tierra.

Por otra parte, la segunda y última “Superluna” del año será visible esa misma noche. Una Luna llena que ocurre cuando está más próxima a la Tierra, su perigeo, donde se ubica a “solo” 357.462 kilómetros de distancia.

Esta “ilusión óptica” hace que la Luna llena parezca un poco más grande y brillante que en otras ocasiones. Por eso, el nombre de “Superluna”, aunque lo correcto es Luna llena en perigeo.

29 de mayo

Casi terminando el mes, podremos observar una conjunción de Venus y Mercurio.

31 de mayo

El mes de mayo cierra con una conjunción de la Luna y Saturno, que estará pasando a unos 4,1° al norte de la Luna.

Asteroides y objetos cercanos a la Tierra

Alrededor de 14 objetos cercanos a la Tierra (NEO) pasarán cerca de nuestro planeta durante el mes de mayo, todos sin peligro de impacto.

Puede consultar el listado de estos NEO a través del sitio web del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS) de la NASA, en: https://cneos.jpl.nasa.gov/ca

Nuevos pases de la Estación Espacial Internacional

El laboratorio orbital más famoso estará visitando el cielo venezolano durante mayo.

Hasta la fecha, estos son los mejores avistamientos:

12 de mayo

Hora: de 7:42 pm a 7:46 pm

Magnitud: -3,1 (brillante)

Dirección: de Sur a Este

13 de mayo

Hora: de 8:31 pm a 8:36 pm

Magnitud: -1,6 (brillante)

Dirección: de Oeste Sur Oeste a Norte

**

Estos son todos los eventos en el cielo de mayo. Te deseamos cielos despejados para que no te pierdas ninguno.

CIENCIA · 30 ABRIL, 2021

Lluvia de Eta Acuáridas, Vía Láctea y las conjunciones planetarias que no te puedes perder en mayo

Texto por Rosmina Suárez Piña | @sciencelover_rs

Este año sigue “movido” en cuanto a eventos espaciales. Y mayo no es la excepción.

Durante la Luna nueva, hay oportunidad de fotografiar el centro de la Vía Láctea, nuestra galaxia, incluso, experimentando con nuestros teléfonos móviles en lugares oscuros.

También, hay posibilidad de observar la lluvia de meteoros Eta Acuáridas, asociada con el cometa Halley.

Pero mejor toma nota de este calendario, para que no te pierdas los eventos astronómicos de mayo.

3 de mayo

Empieza una nueva semana con una conjunción de la Luna y Saturno, que estará pasando a unos 2,4° al norte de nuestro satélite.

5-6 de mayo

La lluvia de meteoros Eta Acuáridas, cuyo progenitor es el cometa Halley, ocurre entre el 21 de abril al 20 de mayo. Pero la mejor noche para observar, o pico, es entre el 5 y 6 de mayo.

En ese pico, que ocurrirá a eso de la medianoche en Venezuela, se podrían observar unos 30-50 meteoros por hora, dependiendo de las condiciones meteorológicas, la contaminación lumínica y la iluminación de la Luna, de un 27,1 %.

La lluvia de Eta Acuáridas es visible desde ambos hemisferios, pero se observa mejor en el hemisferio sur.

11 de mayo

Hay Luna nueva. En esta fase, nuestro satélite está entre la Tierra y el Sol, por lo que el lado brillante de la Luna está de espaldas al planeta.

En esos días, hay mejores posibilidades de observación y captura del cielo nocturno: como el centro galáctico de la Vía Láctea y rastros de estrellas.

13 de mayo

Podremos observar una conjunción de Venus y Mercurio.

El primer planeta –en órbita- del sistema solar estará pasando a unos 2,1º al norte de Venus.

Más tarde, en esa misma noche, se podrá observar una conjunción de Venus, ahora con la Luna.

16 de mayo

Un domingo para observar una conjunción de la Luna y Marte, que estará pasando a 1,3° al sur de nuestro satélite.

Ese mismo día, Mercurio alcanza su máxima elongación, ubicándose a 22° al este del Sol.

La máxima elongación puede observarse unos pocos días. Esto se debe a que Mercurio, siempre aparece cerca del Sol, pero se pierde por el gran brillo de nuestra estrella local.

Este evento se repite aproximadamente una vez cada 3-4 meses, durante la mañana o la tarde si Mercurio se encuentra al este o al oeste del Sol.

26 de mayo

Un día con dos eventos astronómicos: un eclipse lunar total y la segunda “Superluna” del año.

En la mayor parte del Océano Pacífico, Nueva Zelanda y gran parte de Australia, será visible un eclipse lunar total, que ocurre cuando la Luna pasa a través de la sombra de la Tierra.

Por otra parte, la segunda y última “Superluna” del año será visible esa misma noche. Una Luna llena que ocurre cuando está más próxima a la Tierra, su perigeo, donde se ubica a “solo” 357.462 kilómetros de distancia.

Esta “ilusión óptica” hace que la Luna llena parezca un poco más grande y brillante que en otras ocasiones. Por eso, el nombre de “Superluna”, aunque lo correcto es Luna llena en perigeo.

29 de mayo

Casi terminando el mes, podremos observar una conjunción de Venus y Mercurio.

31 de mayo

El mes de mayo cierra con una conjunción de la Luna y Saturno, que estará pasando a unos 4,1° al norte de la Luna.

Asteroides y objetos cercanos a la Tierra

Alrededor de 14 objetos cercanos a la Tierra (NEO) pasarán cerca de nuestro planeta durante el mes de mayo, todos sin peligro de impacto.

Puede consultar el listado de estos NEO a través del sitio web del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS) de la NASA, en: https://cneos.jpl.nasa.gov/ca

Nuevos pases de la Estación Espacial Internacional

El laboratorio orbital más famoso estará visitando el cielo venezolano durante mayo.

Hasta la fecha, estos son los mejores avistamientos:

12 de mayo

Hora: de 7:42 pm a 7:46 pm

Magnitud: -3,1 (brillante)

Dirección: de Sur a Este

13 de mayo

Hora: de 8:31 pm a 8:36 pm

Magnitud: -1,6 (brillante)

Dirección: de Oeste Sur Oeste a Norte

**

Estos son todos los eventos en el cielo de mayo. Te deseamos cielos despejados para que no te pierdas ninguno.

¿Cómo valoras esta información?

2

QUÉ CHÉVERE

1

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO