En el mundo hay diferentes formas de definir la identidad sexual de las personas. Con el pasar de los años se han conocido nuevas categorizaciones que se distancia de los géneros establecidos por años: masculino y femenino.
La comunidad de Lesbiana, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales (Lgbti) ha luchado por la inclusión y por el reconocimiento de las distintas identidades de géneros que existen y con las cuales miles de personas se identifica.
Hasta el momento la Organización de Naciones Unidas (ONU) ha aceptado el tercer género para las personas que no quieren ser identificadas con el masculino y el femenino, este acuerdo ha permitido que en algunos países el tercer género tenga validez legal.
A propósito del mes del Orgullo Lgbti, en Solaz preparamos un glosario de términos para que conozcas las distintas formas de definir nuestra identidad sexual.
Es la vivencia interna individual del género tal y como la persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al nacimiento incluyendo la vivencia personal del cuerpo.
Manifestación del género de las personas que podría incluir, la forma de hablar, manerismos o modos de vestir.
Capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional afectiva y sexual por personas de un género diferente o del mismo sexo.
Una persona asexual es quien no experimenta o no se siente atraída de manera sexual por otras personas. Figuras como Caitlyn Jenner se identifican como asexuales.
La idea de que solo existen dos géneros, niño/hombre/masculino y niña/mujer/femenino, y de que una persona tiene que encajar estrictamente en una de las dos categorías.
Una orientación sexual que describe a una persona que se siente atraída emocional y sexualmente tanto hacia personas de su propio género como hacia personas de otros géneros.
Persona cuya identidad de género se corresponde con el sexo asignado al nacer.
La caracterización de uno o múltiples géneros frente a un público. A aquellos que la llevan a cabo se les llama transformistas, drag kings (a las mujeres que representan personalidades masculinas) o drag queens (a los hombres que representan personalidades femeninas).
Describe a una persona cuya identidad de género no es fija. Una persona con género fluido quizá se sienta siempre como una mezcla de los dos géneros tradicionales, pero puede que se sienta más como un género unos días, y como otro género otros días.
La presunción de que todo el mundo es heterosexual y de que la heterosexualidad es superior a todas las demás sexualidades.
Termino general para las personas cuya identidad de género no está incluida en el binario hombre mujer.
Personas cuyas características, sexuales hormonales y genéticas, no se ajustan a estándares universales definidos para hombres y mujer.
La idea de que las identidades son influenciadas y formadas por raza, clase, etnicidad, sexualidad/orientación sexual, discapacidad física, nacionalidad de origen, etc., así como por la interconexión de todas esas características.
Son las mujeres que se sienten sexual, emocional y románticamente atraídas por otras mujeres.
Hombres que se sienten sexual, emocional, y románticamente atraídos a otros hombres.
Son personas que se sienten sexual, emocional, y románticamente atraídas a hombres y mujeres.
Mujeres que se sienten, emocional, sexual y románticamente atraídas a hombres; u hombres que se sienten emocional, sexual y románticamente atraídos a mujeres.
Es una persona que tiene deseo sexual por parejas que se basa en la atracción de rasgos físicos específicos, que pudieran ser identidades y de personalidad.
🏳️🌈No binario
Es una persona cuya identidad de género no encaja con la estructura tradicional del género binario (hombre, mujer).
Es una persona que se identifica con muchos géneros.
Una persona se denomina poliamorosa cuando está abierta a la posibilidad de tener más de una relación romántica o sexual a la vez, con el conocimiento y consentimiento de quienes estén involucrados.
Un término que algunos usan para describir a las personas cuyas identidades de género u orientación sexual se encuentran fuera de las normas sociales, con un término general que las abarque a todas. Algunas personas piensan que el término queer es más fluido e incluyente que las categorías tradicionales para orientación sexual e identidad de género. Debido a su uso histórico como término despectivo, no todos los miembros de la comunicad LGBT usan el término queer.
Es un proceso por el cual una persona acepta o se logra identificar con su propia orientación sexual o identidad de género. En esta etapa de aceptación las personas suelen expresarla a otras personas como amigos, familiares, entre otros.
Es la acción de publicar o revelar la orientación sexual o identidad de género de una persona sin su consentimiento.
No se identifican con ninguna de las identidades de género aceptadas socialmente, las personas transgénero no modifican su sexo de nacimiento, pero reivindican su derecho a definir su propia identidad en los ámbitos legal y social.
Término usado algunas veces en literatura médica o por algunas personas transgénero, para describir a aquellos que han hecho la transición a través de intervenciones médicas.
Es un término que se utiliza mayormente entre la comunidad de personas transgénero para detallar el proceso de reconocimiento, aceptación y expresión de la identidad de género. Es el periodo en que la persona hace cambios sociales, legales o médicos; como por ejemplo cambio en la manera de vestirse, su nombre o designación de sexo, así como el uso de intervenciones médicas.
La homofobia es el rechazo reiterado de las personas heterosexuales a personas que son homosexuales o que son partes de la comunidad Lgbti. Se puede manifestar de varias formas, una de las más brutales son los crímenes de odio.
Es el odio, desconfianza, incomodidad o no aceptación de las personas transgénero.
Fuentes: National LGBT Health Education Center y Organización de Naciones Unidas.
Hallan muerto a coronel relacionado con el escándalo de las escuchas ilegales en Colombia
Provea pide que se haga público acuerdo firmado entre la CPI y el gobierno de Nicolás Maduro
Humberto Rojas y Víctor Rago competirían por el rectorado de la UCV en segunda vuelta electoral
Júbilo en Colombia tras rescate de los cuatro niños perdidos en la selva hace 40 días
En el mundo hay diferentes formas de definir la identidad sexual de las personas. Con el pasar de los años se han conocido nuevas categorizaciones que se distancia de los géneros establecidos por años: masculino y femenino.
La comunidad de Lesbiana, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales (Lgbti) ha luchado por la inclusión y por el reconocimiento de las distintas identidades de géneros que existen y con las cuales miles de personas se identifica.
Hasta el momento la Organización de Naciones Unidas (ONU) ha aceptado el tercer género para las personas que no quieren ser identificadas con el masculino y el femenino, este acuerdo ha permitido que en algunos países el tercer género tenga validez legal.
A propósito del mes del Orgullo Lgbti, en Solaz preparamos un glosario de términos para que conozcas las distintas formas de definir nuestra identidad sexual.
Es la vivencia interna individual del género tal y como la persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al nacimiento incluyendo la vivencia personal del cuerpo.
Manifestación del género de las personas que podría incluir, la forma de hablar, manerismos o modos de vestir.
Capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional afectiva y sexual por personas de un género diferente o del mismo sexo.
Una persona asexual es quien no experimenta o no se siente atraída de manera sexual por otras personas. Figuras como Caitlyn Jenner se identifican como asexuales.
La idea de que solo existen dos géneros, niño/hombre/masculino y niña/mujer/femenino, y de que una persona tiene que encajar estrictamente en una de las dos categorías.
Una orientación sexual que describe a una persona que se siente atraída emocional y sexualmente tanto hacia personas de su propio género como hacia personas de otros géneros.
Persona cuya identidad de género se corresponde con el sexo asignado al nacer.
La caracterización de uno o múltiples géneros frente a un público. A aquellos que la llevan a cabo se les llama transformistas, drag kings (a las mujeres que representan personalidades masculinas) o drag queens (a los hombres que representan personalidades femeninas).
Describe a una persona cuya identidad de género no es fija. Una persona con género fluido quizá se sienta siempre como una mezcla de los dos géneros tradicionales, pero puede que se sienta más como un género unos días, y como otro género otros días.
La presunción de que todo el mundo es heterosexual y de que la heterosexualidad es superior a todas las demás sexualidades.
Termino general para las personas cuya identidad de género no está incluida en el binario hombre mujer.
Personas cuyas características, sexuales hormonales y genéticas, no se ajustan a estándares universales definidos para hombres y mujer.
La idea de que las identidades son influenciadas y formadas por raza, clase, etnicidad, sexualidad/orientación sexual, discapacidad física, nacionalidad de origen, etc., así como por la interconexión de todas esas características.
Son las mujeres que se sienten sexual, emocional y románticamente atraídas por otras mujeres.
Hombres que se sienten sexual, emocional, y románticamente atraídos a otros hombres.
Son personas que se sienten sexual, emocional, y románticamente atraídas a hombres y mujeres.
Mujeres que se sienten, emocional, sexual y románticamente atraídas a hombres; u hombres que se sienten emocional, sexual y románticamente atraídos a mujeres.
Es una persona que tiene deseo sexual por parejas que se basa en la atracción de rasgos físicos específicos, que pudieran ser identidades y de personalidad.
🏳️🌈No binario
Es una persona cuya identidad de género no encaja con la estructura tradicional del género binario (hombre, mujer).
Es una persona que se identifica con muchos géneros.
Una persona se denomina poliamorosa cuando está abierta a la posibilidad de tener más de una relación romántica o sexual a la vez, con el conocimiento y consentimiento de quienes estén involucrados.
Un término que algunos usan para describir a las personas cuyas identidades de género u orientación sexual se encuentran fuera de las normas sociales, con un término general que las abarque a todas. Algunas personas piensan que el término queer es más fluido e incluyente que las categorías tradicionales para orientación sexual e identidad de género. Debido a su uso histórico como término despectivo, no todos los miembros de la comunicad LGBT usan el término queer.
Es un proceso por el cual una persona acepta o se logra identificar con su propia orientación sexual o identidad de género. En esta etapa de aceptación las personas suelen expresarla a otras personas como amigos, familiares, entre otros.
Es la acción de publicar o revelar la orientación sexual o identidad de género de una persona sin su consentimiento.
No se identifican con ninguna de las identidades de género aceptadas socialmente, las personas transgénero no modifican su sexo de nacimiento, pero reivindican su derecho a definir su propia identidad en los ámbitos legal y social.
Término usado algunas veces en literatura médica o por algunas personas transgénero, para describir a aquellos que han hecho la transición a través de intervenciones médicas.
Es un término que se utiliza mayormente entre la comunidad de personas transgénero para detallar el proceso de reconocimiento, aceptación y expresión de la identidad de género. Es el periodo en que la persona hace cambios sociales, legales o médicos; como por ejemplo cambio en la manera de vestirse, su nombre o designación de sexo, así como el uso de intervenciones médicas.
La homofobia es el rechazo reiterado de las personas heterosexuales a personas que son homosexuales o que son partes de la comunidad Lgbti. Se puede manifestar de varias formas, una de las más brutales son los crímenes de odio.
Es el odio, desconfianza, incomodidad o no aceptación de las personas transgénero.
Fuentes: National LGBT Health Education Center y Organización de Naciones Unidas.