En internet circulan muchos posts de datos sobre la anatomía y sus increíbles capacidades. Pero algunos de esos datos son exagerados, falsos o no explican un porqué.

Por eso, en Efecto Cocuyo, consultamos a expertos y fuentes confiables para reunir diez curiosidades verdaderas sobre nuestro cuerpo humano.

¿Por qué las venas superficiales parecen verdes?

Muchos son lo que se preguntan por qué las venas superficiales, las que podemos ver en nuestra piel, parecen verdes a pesar de que la sangre es roja. Para despejar nuestras dudas el doctor Bertulio Chacín, quien trabaja en la Universidad del Zulia (LUZ) y es el presidente de la Sociedad Venezolana de Neumonología y Cirugía de Tórax, explica la razón.

“A pesar que la sangre es de color rojo, las venas superficiales se notan de color azulado o verdoso, pero esto no es un efecto óptico producido por la piel, en efecto es que la sangre que pasa por las arterias es rojo brillante e intenso, porque es sangre oxigenada”, explica el médico a Efecto Cocuyo.

Chacín explica que la sangre que pasa por las venas es sangre que tiene menor carga de oxígeno, y eso hace que la veamos de un color azulado verdoso.

“Esa es la razón por la cual vemos que las venas tienen ese color, porque la sangre es menos oxigenada que la sangre arterial que pasa por las arterias y que no las vemos porque están muy profundas para protección del organismo”, expone el doctor. 

¿El pulmón derecho es ligeramente más grande que el izquierdo debido al espacio que ocupa el corazón?

Los pulmones cumplen una función vital en nuestro organismo y muchos son los que han cuestionado el tamaño de los mismos. Pero el pulmón derecho sí es más grande que el izquierdo y el doctor Chacín lo explica muy bien.

“El pulmón derecho realmente es más grande que el pulmón izquierdo, el pulmón derecho tiene tres lóbulos, el izquierdo tiene dos. El derecho tiene el lóbulo superior, medio e inferior; mientras que el izquierdo tiene dos, el superior, con dos divisiones y el lóbulo inferior. El lóbulo inferior inclusive es más pequeño que el lóbulo inferior del pulmón derecho”, dice el especialista.

Una de las razones de por qué el pulmón derecho es más grande que el izquierdo se debe a la ubicación del corazón. “Este dirige la punta del corazón hacia el lado izquierdo, y eso hace que ocupe un espacio que la evolución ha cedido al corazón, por lo tanto, el izquierdo siempre es un poco más pequeño que el pulmón derecho”, reitera Chacín.

¿Cuánto tiempo tardan los riñones en filtrar la sangre del cuerpo?

Al igual que los pulmones, los riñones cumplen una función vital en nuestro organismo, a pesar que también se puede vivir sin uno de los dos órganos. Los riñones se encargan de filtrar y eliminar e la sangre las sustancias y toxinas que nuestro organismo no necesita.

“Cada minuto, pasa aproximadamente un litro de sangre por tus riñones, lo que asciende a nada menos que 1.600 litros de sangre al día. En cualquier momento, tus riñones contienen aproximadamente un litro de sangre, y estos órganos depuran completamente la sangre de tu cuerpo aproximadamente cada 50 minutos”, explica la página del Hospital de San Diego Estados Unidos.

El doctor Carlos Márquez, de la Sociedad de Nefrología del país señala que el filtrado puede variar con la edad, el sexo y la superficie corporal de cada individuo.

¿Cuantos metros mide el intestino delgado?

Al igual que los órganos, el intestino delgado es vital para nuestro cuerpo. La función de este es continuar el proceso de digestión de los alimentos que consumimos y pasan por el estómago. Este intestino absorbe los nutrientes, vitaminas, minerales, carbohidratos, proteínas, grasas y agua para usarlos en nuestro cuerpo.

Hay muchas teorías sobre las verdaderas medidas de esta parte del aparato digestivo; el doctor Carlos Márquez aclara que el intestino delgado mide aproximadamente 6 metros, mientras que el intestino grueso tiene una medida de 1,5 metros de longitud.

¿Cuánto pesa un cerebro humano?

El cerebro es uno de los órganos más complejo que tiene nuestro organismo. Este centraliza la actividad del sistema nervioso de nuestro cuerpo humano. El cerebro es el responsable del aprendizaje, la cognición, la memoria y las emociones.

Pero cuánto pesa el cerebro de los seres humanos, quizás es una pregunta que seguramente se ha hecho más de uno. La revista National Geographic señala que “el cerebro humano tiene un peso medio de 1.400 gramos. Sin embargo, es uno de los órganos de mayores requerimientos energéticos de nuestro organismo”.

Según la revista, el 25 % de la energía que consumimos diariamente está destinada al funcionamiento del cerebro.

¿El ombligo tiene infinidad de bacterias equivalente al Amazonas?

Aunque en los adultos el ombligo no tiene una función definida, podría ser comparado con un bosque tropical.

En 2012, un equipo de investigadores de siete universidades de Estados Unidos cultivó y analizó 60 muestras tomadas de ombligos humanos, en los que encontraron más de 2.300 especies de bacterias, según un análisis genético publicado en 2012 en la revista PlosOne, de la Public Library of Science.

Esas conclusiones forman parte del proyecto “Belly Button Biodiversity” (BBB, o Biodiversidad del ombligo), una iniciativa de la Universidad Estatal y el Museo de Ciencias Naturales de Carolina del Norte, en Estados Unidos.

A pesar de la cantidad, los autores destacaron que “no todos [los microbios] son malos”, ya que sin ellos nuestro sistema inmune no funcionaría adecuadamente, por lo que su papel es fundamental para protegernos de agresiones externas.

¿Compartimos ADN con un plátano?

De acuerdo con el National Human Genome Research Institute, los humanos compartimos un 60 % de nuestro ADN con el plátano. Al menos, eso concluyó en 2007.

Esto se debe a que las bases biológicas, tanto de los humanos como de los plátanos, se construyen a partir de las cuatro letras químicas: A, G, C y T (adenina, guanina, citosina y tiamina).

De hecho, los humanos también comparten cerca del 80 % de su código genético con los ratones y 96 % con los chimpancés.

¿Cuántos músculos tiene la lengua humana?

La estructura de la lengua está constituida completamente por músculos, específicamente dos pares de cuatro músculos (intrínsecos y extrínsecos) que trabajan juntos.

Según investigadores de la Universidad del Sur de California, Estados Unidos, la lengua podría definirse como un “hidrostato muscular” parecido a los tentáculos de un pulpo, porque “está formada por fibras musculares parecidas que crean una matriz flexible y le ayudan a la lengua a cumplir sus múltiples funciones, de una manera muy parecida a las extremidades de un pulpo”.

Explicaron en 2014 a través de Scientific American que los músculos extrínsecos están conectados a varias partes de la boca y de la cabeza: el paladar, la garganta, la mandíbula y el cráneo; son los que impulsan la lengua hacia arriba y hacia abajo, de lado a lado y de atrás hacia adelante.

Por su parte, los músculos intrínsecos son los que le dan forma a la lengua y le permiten contorsionarse de muchas formas, ayudando a hablar, comer y tragar.

¿Cuántos huesos tienen los pies?

Sí, en total son 52 huesos. Cada pie, está compuesto por 26 huesos, 33 articulaciones y más de 100 músculos, ligamentos y tendones, que permiten el cumplimiento de sus funciones como base de nuestro cuerpo.

Según la Revista Española de Reumatología, el pie se divide en tres regiones: el tarso (la parte que conecta con la tibia y el peroné), el metatarso (la parte media del pie) y las falanges (los dedos de los pies).

¿Resiste más el cuerpo humano sin comer que sin beber?

Es cierto. Nuestro cuerpo es, aproximadamente 70 % de agua y necesitamos mantener constante esa proporción.

Según explica Esther Samper, médica y divulgadora en temas de salud, una persona corriente puede aguantar en torno a 3-5 días sin beber ni gota a temperatura normal y con una baja cantidad de ejercicio físico.

Pero, en comparación con las necesidades de agua, nuestros requisitos alimentarios son menos exigentes. El cuerpo humano posee un refinado mecanismo de supervivencia en un ayuno prolongado y, en resumen, a través de estos mecanismos de supervivencia ante el ayuno, un humano normal puede resistir alrededor de un mes sin alimentos.

**

Foto principal: Slon Pics

</div>