Aunque todavía hay muchos que consideran que el béisbol profesional es un «deporte de hombres», hace un par de semanas la venezolana Carolina Guillén demostró que el poder femenino llegó desde hace rato al terreno de juego para quedarse y se convirtió en la primera mujer en narrar un juego de la Serie del Caribe para un canal de televisión en español en los Estados Unidos.
Guillén, desde hace varios años figura de Espn, no cree que el mundo deportivo siga solo dominado por hombres.
“Las mujeres están presente en muchos roles dentro del campo deportivo”, dice la comunicadora especializada en periodismo deportivo.
Hace 20 años inició su carrera en el canal deportivo venezolano Meridiano Televisión, donde se destacó por reportar desde el terreno los juegos de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (Lvbp).
“Hay periodistas, escritoras, comentaristas, productoras, editoras, umpires, coaches y hasta una gerente general en la oficina de un equipo de las Grandes Ligas (…) Estamos muy lejos de cómo era el mundo del deporte hace 20 años, cuando me dieron la oportunidad en Meridiano TV”, dice la presentadora de Espn.
En un mundo que ha ido evolucionando progresivamente a favor de la inclusión, sobre todo en Estado Unidos, llama la atención que desde la primera Serie del Caribe, disputada en 1949, sea este año 2021 cuando una mujer debuta como narradora de un partido de béisbol en español en un canal estadounidense.
Pero a pesar del largo tiempo para lograr esta proeza, Guillén explica que la televisión deportiva evoluciona poco a poco.
“He tenido la suerte de registrar una carrera de 20 años en el medio y de que me haya tocado vivir la era de la inclusión y la diversidad, así que este hito tenía que suceder, ya tocaba. Pero la idea es que yo no sea sino la primera de muchas mujeres que se atrevan a cantar el play by play de un partido de béisbol u otro deporte”, dice Guillén en una conversación vía WhatsApp con el equipo de Solaz, de Efecto Cocuyo.
Para Guillén, este hito en su carrera profesional significó mucho. No se había atrevido antes a incursionar en la narración de partidos de béisbol por respeto a quienes se dedican a la narración y que se han consolidado en niveles inalcanzables de excelencia. “Me daba temor animarme”, confiesa.
Cuando le hicieron la propuesta de narrar el partido entre los Federales de Chiriquí de Panamá y los Caribes de Anzoátegui de Venezuela, Guillén no dudó y aceptó el reto, había espacio para todos.
“Que mejor manera que iniciarme con esos caballetes cerca de mí, de mentores. Ernesto Jerez, Luis Alfredo Álvarez, Enrique Rojas, Fernando Palomo, Andrés Agulla. La verdad que me quedo corta nombrándolos. Estoy rodeada de hombres que me han impulsado a ser mejor porque ellos son demasiado Top. Mi carrera no sería igual de no haber sido influenciada por estos comunicadores”, agradece la venezolana radicada desde hace siete años en Estados Unidos.
Guillén ha sido una precursora en su carrera como periodista deportiva. Fue la primera mujer venezolana en llegar a uno de los canales más importantes en el mundo del deporte, Espn. Siguió los pasos de los analistas deportivos venezolanos Luis Alfredo y Fernando Álvarez.
“Después de mi llegada, Espn empezó a mirar al mercado de Venezuela con especial atención y fue cuando empezaron a contratar más talentos venezolanos como Richard Méndez, Adriana Monsalve, Carolina Padrón y Tony Cherchi. Éramos una linda banda de venezolanos en el canal”, cuenta Guillén.
Llegó a la gran cadena deportiva gracias a Meridiano TV, que la tuvo en su pantalla y le sirvió de trampolín al Líder en los Deportes.
“Hace 17 años en Espn Argentina necesitaban un talento que supiera de béisbol y empezaron a buscar a alguien con mi perfil para el noticiero Sportscenter. Hice el casting y me dieron la oportunidad”, recuerda.
Aunque el periodismo deportivo haya estado evolucionando con los años y en la era de la inclusión y diversidad -como califica Guillén esta época-, sigue siendo más común ver a hombres frente a las pantallas narrando o hablando de deportes. Muchas de las mujeres que trabajan en las grandes cadenas de la industria deportiva han hecho un gran trabajo a la hora de narrar y explicar las proezas más importantes del mundo del deporte.
“Desde la óptica de Espn debo decir que las puertas están abiertas a talentos de ambos géneros de la misma manera. Quiero pensar que los que llegan son por cumplir un perfil específico según las necesidades de la producción y que tiene que ver con el conocimiento, experiencia, profesionalismo y fortaleza independientemente de si es mujer u hombre”, agrega Guillén.
Es enfática en decir que no guarda malos recuerdos de su carrera profesional. Para ella ha habido épocas más divertidas que otras y situaciones que superar, pero en general ha vivido su carrera con tanta pasión que no se imagina trabajando en algo distinto.
“Recuerdo con especial entusiasmo las Finales de Champions que me ha tocado cubrir, o la gira que hice en México con el partido de Roger Federer en una Plaza de Toros en 2019, así como cuando entrevisté a Messi, Cristiano o Neymar en la Gala del Balón de Oro de Zúrich. Han sido momentos que atesoro para siempre en mis palmares”, explica.
Su carrera como periodista en el mundo deportivo se ha ido ajustando a los momentos de su vida. En diciembre de 2019, cuando le dijeron que los programas Fuera de Juego y Béisbol Esta Noche no se producirían más desde Bristol por mudanza a México, pensó que su tiempo en Espn había terminado.
“Estaba tan equivocada. Hoy en retrospectiva entiendo que aquello que me sucedió fue para bien. Actualmente trabajo en un mejor horario, haciendo segmentos para nuestro canal de Espn Deportes en YouTube y además tengo un lugar en la cabina de transmisión del béisbol de Espn, la meca de cualquier periodista que quiera extender su carrera profesional. Solo estamos esperando que termine la pandemia para retomar las coberturas deportivas y poder viajar a los eventos importantes que están para cubrirse”, señala la destacada periodista.
Como muchos venezolanos, Guillén ha emigrado por una oportunidad laboral única en Estados Unidos: trabajar para Espn. En la pantalla ama hablar de tres deportes “Béisbol, fútbol y tenis. Tenis, Béisbol y Fútbol. Fútbol, tenis y béisbol”, dice entre risas.
“El otro día estaba echando cuentas y haciendo las matemáticas que de vivir 7 años más en los Estados Unidos, habré estado más de la mitad de mi vida fuera de Venezuela… ¡Impensable! (…) Ya soy ciudadana de este país, mis hijos nacieron acá. Pero mi corazón siempre estará donde están los míos, en mi hermosa tierra venezolana”, dice con una voz emocionada.
UCV realizó simulacro de cara a las elecciones de este 9 de junio
Vinotinto Sub 23 cae contra Costa Rica durante su debut en el Maurice Revello
Efecto Cocuyo cumple su primer año con el desafío de cubrir el cambio climático
Canciller de Colombia dice que a Benedetti no se le puede creer «porque aceptó ser drogadicto»
Aunque todavía hay muchos que consideran que el béisbol profesional es un «deporte de hombres», hace un par de semanas la venezolana Carolina Guillén demostró que el poder femenino llegó desde hace rato al terreno de juego para quedarse y se convirtió en la primera mujer en narrar un juego de la Serie del Caribe para un canal de televisión en español en los Estados Unidos.
Guillén, desde hace varios años figura de Espn, no cree que el mundo deportivo siga solo dominado por hombres.
“Las mujeres están presente en muchos roles dentro del campo deportivo”, dice la comunicadora especializada en periodismo deportivo.
Hace 20 años inició su carrera en el canal deportivo venezolano Meridiano Televisión, donde se destacó por reportar desde el terreno los juegos de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (Lvbp).
“Hay periodistas, escritoras, comentaristas, productoras, editoras, umpires, coaches y hasta una gerente general en la oficina de un equipo de las Grandes Ligas (…) Estamos muy lejos de cómo era el mundo del deporte hace 20 años, cuando me dieron la oportunidad en Meridiano TV”, dice la presentadora de Espn.
En un mundo que ha ido evolucionando progresivamente a favor de la inclusión, sobre todo en Estado Unidos, llama la atención que desde la primera Serie del Caribe, disputada en 1949, sea este año 2021 cuando una mujer debuta como narradora de un partido de béisbol en español en un canal estadounidense.
Pero a pesar del largo tiempo para lograr esta proeza, Guillén explica que la televisión deportiva evoluciona poco a poco.
“He tenido la suerte de registrar una carrera de 20 años en el medio y de que me haya tocado vivir la era de la inclusión y la diversidad, así que este hito tenía que suceder, ya tocaba. Pero la idea es que yo no sea sino la primera de muchas mujeres que se atrevan a cantar el play by play de un partido de béisbol u otro deporte”, dice Guillén en una conversación vía WhatsApp con el equipo de Solaz, de Efecto Cocuyo.
Para Guillén, este hito en su carrera profesional significó mucho. No se había atrevido antes a incursionar en la narración de partidos de béisbol por respeto a quienes se dedican a la narración y que se han consolidado en niveles inalcanzables de excelencia. “Me daba temor animarme”, confiesa.
Cuando le hicieron la propuesta de narrar el partido entre los Federales de Chiriquí de Panamá y los Caribes de Anzoátegui de Venezuela, Guillén no dudó y aceptó el reto, había espacio para todos.
“Que mejor manera que iniciarme con esos caballetes cerca de mí, de mentores. Ernesto Jerez, Luis Alfredo Álvarez, Enrique Rojas, Fernando Palomo, Andrés Agulla. La verdad que me quedo corta nombrándolos. Estoy rodeada de hombres que me han impulsado a ser mejor porque ellos son demasiado Top. Mi carrera no sería igual de no haber sido influenciada por estos comunicadores”, agradece la venezolana radicada desde hace siete años en Estados Unidos.
Guillén ha sido una precursora en su carrera como periodista deportiva. Fue la primera mujer venezolana en llegar a uno de los canales más importantes en el mundo del deporte, Espn. Siguió los pasos de los analistas deportivos venezolanos Luis Alfredo y Fernando Álvarez.
“Después de mi llegada, Espn empezó a mirar al mercado de Venezuela con especial atención y fue cuando empezaron a contratar más talentos venezolanos como Richard Méndez, Adriana Monsalve, Carolina Padrón y Tony Cherchi. Éramos una linda banda de venezolanos en el canal”, cuenta Guillén.
Llegó a la gran cadena deportiva gracias a Meridiano TV, que la tuvo en su pantalla y le sirvió de trampolín al Líder en los Deportes.
“Hace 17 años en Espn Argentina necesitaban un talento que supiera de béisbol y empezaron a buscar a alguien con mi perfil para el noticiero Sportscenter. Hice el casting y me dieron la oportunidad”, recuerda.
Aunque el periodismo deportivo haya estado evolucionando con los años y en la era de la inclusión y diversidad -como califica Guillén esta época-, sigue siendo más común ver a hombres frente a las pantallas narrando o hablando de deportes. Muchas de las mujeres que trabajan en las grandes cadenas de la industria deportiva han hecho un gran trabajo a la hora de narrar y explicar las proezas más importantes del mundo del deporte.
“Desde la óptica de Espn debo decir que las puertas están abiertas a talentos de ambos géneros de la misma manera. Quiero pensar que los que llegan son por cumplir un perfil específico según las necesidades de la producción y que tiene que ver con el conocimiento, experiencia, profesionalismo y fortaleza independientemente de si es mujer u hombre”, agrega Guillén.
Es enfática en decir que no guarda malos recuerdos de su carrera profesional. Para ella ha habido épocas más divertidas que otras y situaciones que superar, pero en general ha vivido su carrera con tanta pasión que no se imagina trabajando en algo distinto.
“Recuerdo con especial entusiasmo las Finales de Champions que me ha tocado cubrir, o la gira que hice en México con el partido de Roger Federer en una Plaza de Toros en 2019, así como cuando entrevisté a Messi, Cristiano o Neymar en la Gala del Balón de Oro de Zúrich. Han sido momentos que atesoro para siempre en mis palmares”, explica.
Su carrera como periodista en el mundo deportivo se ha ido ajustando a los momentos de su vida. En diciembre de 2019, cuando le dijeron que los programas Fuera de Juego y Béisbol Esta Noche no se producirían más desde Bristol por mudanza a México, pensó que su tiempo en Espn había terminado.
“Estaba tan equivocada. Hoy en retrospectiva entiendo que aquello que me sucedió fue para bien. Actualmente trabajo en un mejor horario, haciendo segmentos para nuestro canal de Espn Deportes en YouTube y además tengo un lugar en la cabina de transmisión del béisbol de Espn, la meca de cualquier periodista que quiera extender su carrera profesional. Solo estamos esperando que termine la pandemia para retomar las coberturas deportivas y poder viajar a los eventos importantes que están para cubrirse”, señala la destacada periodista.
Como muchos venezolanos, Guillén ha emigrado por una oportunidad laboral única en Estados Unidos: trabajar para Espn. En la pantalla ama hablar de tres deportes “Béisbol, fútbol y tenis. Tenis, Béisbol y Fútbol. Fútbol, tenis y béisbol”, dice entre risas.
“El otro día estaba echando cuentas y haciendo las matemáticas que de vivir 7 años más en los Estados Unidos, habré estado más de la mitad de mi vida fuera de Venezuela… ¡Impensable! (…) Ya soy ciudadana de este país, mis hijos nacieron acá. Pero mi corazón siempre estará donde están los míos, en mi hermosa tierra venezolana”, dice con una voz emocionada.