La Organización Panamericana de Salud (OPS), en su última actualización epidemiológica sobre el sarampión, publicada este 21 de septiembre, destacó que Venezuela registra 4.605 casos confirmados de los 6.629 en todo el continente americano, lo que representa el 69,4% del total según la data de esta organización hasta septiembre de este año.
Los otros diez países que presentaron casos confirmados de sarampión en este lapso fueron: Antigua y Barbuda (1), Argentina (11), Brasil (1.735), Canadá (22 casos), Colombia (85), Ecuador (19), Estados Unidos de América (124), Guatemala (1), México (5) y Perú (21).
Además, Venezuela registró 62 de las 72 defunciones por esta enfermedad en 2018, que representó el 86%,cuando el año pasado solo fueron 2. Las muertes fueron en Delta Amacuro (34), Amazonas (19), Miranda (6) y Distrito Capital (3). Las otras 10 ocurrieron en Brasil, señaló el informe.
Desde el 20 de agosto, cuando la OPS emitió la pasada actualización, hasta septiembre, Venezuela registró 1.060 casos confirmados.
Luego de 14 meses desde la confirmación del primer caso – junio 2017-la enfermedad no ha sido controlada en el país y el virus está activo en todos los estados. En este periodo, 5.332 casos fueron confirmados (727 en 2017 y 4.605 en 2018), de los 7.370 sospechosos.
La tasa de incidencia a nivel nacional es de 14,5 por cada 100.000 habitantes, y los estados con mayor incidencia son: Delta Amacuro, Distrito Capital y Amazonas.
Poblaciones indígenas en riesgo
El exministro de Salud y miembro de la Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Red Defendamos la Epidemiología Nacional, José Félix Oletta, indicó que el Plan Nacional de Vacunación no cubre a toda la población y en menor proporción a las comunidades pobres e indígenas, que son las más vulnerables al contagio de enfermedades.
“La vacunación en las poblaciones vulnerables, en desnutrición, que mayormente son indígenas, solo es de entre 2% y 20%. Hay severidad en la epidemia; son fácilmente diezmados”, expresó Oletta.
El informe de la OPS resaltó los casos en comunidades indígenas venezolanas, que se detectaron a partir de enero hasta septiembre de este año. En el estudio se confirmaron 486 casos de sarampión, incluidas 48 casos mortales, en Amazonas (161 casos, de los cuales 135 son de la etnia Sanema, 24 Yanomami, 2 Yekuana), Delta Amacuro (307 casos, todos ellos de la etnia Warao), y Monagas (18 casos, todos ellos de la etnia Warao).