Las carencias salariales y la crítica situación en los hospitales que llevaron al personal de enfermería a declararse en paro indefinido el pasado 25 de junio, se mantienen al cumplir 3 meses este 25 de septiembre . Ana Rosario Contreras, presidente del Colegio de Enfermería de Distrito Capital, aseguró que seguirán en conflicto hasta que sus exigencias sean atendidas.
“Siguen los motivos para protestar. Los hospitales están en muy grave estado y nuestras condiciones económicas peores. Desde entonces todo ha desmejorado; las condiciones que nos obligaron a parar las actividades continúan”, expresó Contreras, al cumplir 93 días de la protesta que inició en Caracas y progresivamente se sumó el resto del país.
Informó que, luego de las distintas manifestaciones que han realizado estos meses en conjunto con el resto de los gremios del sector, el personal de enfermería se encuentra en reuniones para acordar las próximas protestas; reafirmó que junto al paro, se mantendrán acciones de calle.
“Los profesionales de la enfermería nos encontramos en consultas, realizando asambleas en los hospitales y reuniones internas, para organizar las nuevas medidas de protesta, pero seguiremos manifestando en la calle”, manifestó.
“Buscamos unirnos con otros movimientos y sectores, porque padecemos las mismas carencias. Seguiremos al frente de la línea de lucha”, agregó.
El pasado 29 de agosto, una comisión de la alianza intergremial del sector salud entregó un documento ante la Vicepresidencia de la República, en el cual expresaban sus exigencias salariales, que inician en la suma de 10 sueldos mínimos -18.000 bolívares soberanos- para el menor escalafón. Sin embargo, a pesar de haber consultado en diferentes ocasiones ante este organismo, no les han respondido.
“El Gobierno tiene que entender que el hambre no admite espera y el derecho a la vida tampoco. Los 10 salarios mínimos que exigimos es simplemente para tener un poco de poder adquisitivo, porque a diario la hiperinflación se come nuestros salarios. Necesitamos que se nos garantice calidad de vida”, dijo.
“Hemos ido en al menos cuatro ocasiones, y la Vicepresidencia siempre nos excusa que están en reuniones. Vamos respetuosamente y ni siquiera se molestan en atendernos”, añadió.
La dirigente gremial reclamó que, con el reciente anuncio de las tablas salariales para el sector público se violan los derechos laborales de los trabajadores.
“Estas tablas impuestas unilateralmente desconocen la contratación colectiva y violan los principios de progresividad. La mayoría de las enfermeras ganamos 2.400 bolívares soberanos, lo cual representa 25 dólares al mes, menos de 1 dólar al día. Estamos en pobreza crítica”, dijo.
Contreras además alertó que la crisis social y económica que atraviesa el país, ha resultado en un importante éxodo de profesionales de esta área. Según una encuesta que realizaron a principios de septiembre en 38% de la red hospitalaria del país, más de 6.000 trabajadores han abandonado la profesión y de estos, alrededor de 5.000 se han ido del país.
“En unos meses no vamos a tener personal para atender los hospitales, porque no son solo las malas condiciones, sino la grave diáspora que atravesamos”, expresó Contreras.
Foto referencial.
Venezuela frente a la hepatitis: expertos piden dotar laboratorios y garantizar vacunas básicas
Pacientes oncológicos protestan en Caracas por falta de medicinas y equipos
Hospitales tienen solo 2 quirófanos operativos en promedio en Venezuela, según encuesta
Venezuela registra más de 147.000 casos de malaria en 2021, según el Ministerio de Salud
«No hay animales en contacto con los pacientes», asegura director del Hospital Psiquiátrico de Caracas
Honduras libera a Piedad Córdoba tras ser retenida por dólares sin declarar
Segunda vuelta en Colombia será un duelo entre la derecha y la izquierda, afirma Txomin Las Heras #CocuyoClaroyRaspao
Onusida acuerda con gobierno de Maduro promover derechos de personas con VIH
EEUU ratifica que no invitará ni a Maduro ni a Ortega a Cumbre de las Américas