Trabajadores y trabajadoras de 15 hospitales de Caracas protestaron este martes 6 de julio para exigir a las autoridades sanitarias mejores sueldos y el pago completo de los compromisos acordados en acta convenio entre la administración de Nicolás Maduro y el sector salud.
Pablo Zambrano, secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores de la Salud (Fetrasalud), explicó a Efecto Cocuyo que el pasado junio se firmó el acta convenio con mejoras a unas cláusulas económicas y la reincorporación de otras como el bono de transporte y aseguró que debían pagarles de forma retroactiva y completa desde el 1 de mayo, pero a los trabajadores del Ministerio de Salud se les pagará de manera fraccionada.
“Todo este pago debía ser retroactivo desde el 1 de mayo, pero después de que se publicó la orden de pagarlo en forma retroactiva, la semana pasada el Ministerio de Salud cambia las reglas y pide que se nos pague en forma fraccionada. Así nos terminarán de pagar los beneficios a finales de agosto. Ese dinero se va a volver pan y agua”, expresó Pablo Zambrano.
El dirigente de Fetrasalud afirmó que aunque celebran que trabajadores de otros entes como el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Ivss) o el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (Inpsasel) sí recibieron el pago completo, los profesionales adscritos al Ministerio de Salud se sienten marginados.
“Nos están marginando. Este cambio genera la ira de los trabajadores porque no somos trabajadores de segunda, somos del sector salud, tanto como lo son los compañeros Ivss”, dijo y agregó que hay trabajadores que han sufrido problemas de salud y han tenido que esperar desde cinco meses hasta un año para recibir de nuevo sus sueldos.
Protestan en 15 hospitales de Caracas
En el Hospital Periférico de Coche, los trabajadores protestaron con la consigna “queremos pago ya”. En Caracas también se registraron protestas en el Ambulatorio Humberto Fernández Morán, en el Oncológico Luis Razetti, la Maternidad Concepción Palacios, el Materno Infantil de Caricuao, el Hospital Universitario de Caracas, el Instituto de Puericultura del 23 de Enero y el Distrito 3 de San Martín.
“A nosotros nos quieren pagar fraccionado. Es decir, la devaluación se va a comer todo eso. Es por eso que el día de hoy estamos en 15 hospitales protestando en Caracas”, dijo el representante sindical de Hospitales y Clínicas de Caracas, Mauro Zambrano.
El vocero aseguró que este miércoles 7 de julio protestarán en las afueras de la sede del Ministerio de Salud en Caracas como ultimátum.
“Si no tenemos respuesta el día de mañana, el día jueves estarán todos los hospitales brazos caídos. No vamos a trabajar porque estamos cansados de prestar un servicio y no ser remunerados como es debido”, añadió en un video compartido en sus redes sociales desde la Maternidad Concepción Palacios.
En las denuncias compartidas por Mauro Zambrano, trabajadores y trabajadoras de distintos centros de salud afirmaron que lo que perciben por sus labores no alcanza para llevar suficientes alimentos a sus hogares.
“Queremos que nos reconozcan nuestro trabajo. No hemos parado desde que empezó la pandemia y seguimos consecuentes con nuestro trabajo. Nosotros no estamos haciendo ninguna labor social, queremos un sueldo tal como lo tienen los diputados en la Asamblea”, expresó Marisol Carreño, trabajadora de la Maternidad Concepción Palacios.
En el estado Mérida, trabajadores del Hospital Universitario de Los Andes (Iahula) protestaron desde temprano en las instalaciones del centro de salud. En el estado Carabobo, también se reportó una protesta en el Hospital Central de Valencia.
A mediados de junio, la administración de Nicolás Maduro anunció que había acordado el acta convenio entre el gobierno y la Federación Nacional de Sindicatos Regionales de Trabajadores de la Salud (Fenasirtrasalud), que alcanzaría a 400 mil trabajadores.
El 21 de junio, Zenaida Figuera, presidenta de Sindicato Único Nacional de Empleados Públicos del Sector Salud (Sunepsas) expresó que de seis cláusulas aprobadas para los trabajadores sanitarios, solo tres tenían incidencia salarial y eran insuficientes para los gastos del personal.