Presencia de chipos silvestres en zonas de Caracas es normal y no representa un riesgo, dicen médicos

SALUD · 8 JUNIO, 2019 13:08

Ver más de

Julett Pineda Sleinan | @JulePineda


¿Cómo valoras esta información?

6
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

El hallazgo de chipos en los municipios Baruta y Chacao, en Caracas, pusieron a la población en alerta. Durante la primera semana de junio empezaron a circular en redes sociales y en cadenas de Whatsapp imágenes del insecto en zonas residenciales y audios sobre su prevención.

Sin embargo, médicos especialistas en el área de infectología aseguran que encontrar chipos en zonas de Caracas no es inusual y no representa un riesgo para la población.

Así lo explicó el médico infectólogo y exdirector del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela, Jaime Torres. «El hallazgo de chipos en viviendas de Caracas no es algo inusual. Suele ocurrir en ciertas épocas del año, como cuando hay sequías y quemas en áreas verdes que afectan el ambiente en el que viven estos insectos», dijo.

Torres agregó que el chipo que han reportado haber visto los residentes de estos dos municipios es el Pastrongylus geniculatus o silvestre. Explicó que, a diferencia de los otros chipos que son comunes en el país, este tipo no representa mayor riesgo para las personas, pues no defeca donde pica.

«Recordemos que la enfermedad del mal de chagas no se da por la picadura, sino por la contaminación producida por las heces del insecto. Cuando un chipo se alimenta, inmediatamente evacúa», explicó Torres. «La picadura lo que puede ocasionar es solo una reacción alérgica, como inflamación y comezón».

Destacó que el riesgo de contaminación es «mínima» en el caso del chipo silvestre y que solo pudiera potenciarse si la persona aplasta al insecto al momento en el que se produce la picadura, dejando expuesto el contenido intestinal del chipo.

«Este chipo no defeca donde pica, sino que come, vuela y defeca en otra parte, lo que hace que el riesgo sea muy bajo», reiteró el doctor Enrique Montrbun, exdirector de Salud Baruta.

Otros chipos defecan inmediatamente después de picar, lo que puede ocasionar que la persona se rasque, las heces entren en contacto con la herida y que el parásito penetre la piel.

Montbrun detalló que los chipos silvestres viven desde hace al menos 15 años en Baruta y detalló que estos representan cerca de 98% de la población de chipos en el municipio.

Esta semana, el Instituto de Biología Experimental de la UCV evaluó tres chipos capturados por residentes de Colinas de Bello Monte y determinó que dos de ellos estaban infectados.

Sobre esto, Montbrun hizo un llamado a la calma y explicó que pese a que haya chipos que estén infectados, no significa que son transmisores del mal de chagas.

El doctor Jaime Torres detalló que las otras especies (Rhodnius Prolixus y Triatoma Maculata) representan un mayor riesgo, pues suelen asentarse en casa y reproducirse, incluso afectando a las mascotas.

No obstante, insistió que este tipo de casos se presentan en las zonas rurales, donde habita el insecto, y en viviendas de estructuras inadecuadas.

Claves para la prevención

⚠️ El doctor Torres sugiere no estripar al chipo directamente para evitar el riesgo de contaminación con el contenido intestinal del insecto.

⚠️ De ser posible y de no identificar qué tipo de chipo se trata, Torres sugiere capturarlo en un frasco y llevarlo al Instituto de Medicina Tropical o el Instituto de Zoología y Ecología Tropical de la UCV para examinarlo.

⚠️ Lavar bien las frutas y los alimentos antes de prepararlos.

SALUD · 8 JUNIO, 2019

Presencia de chipos silvestres en zonas de Caracas es normal y no representa un riesgo, dicen médicos

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

El hallazgo de chipos en los municipios Baruta y Chacao, en Caracas, pusieron a la población en alerta. Durante la primera semana de junio empezaron a circular en redes sociales y en cadenas de Whatsapp imágenes del insecto en zonas residenciales y audios sobre su prevención.

Sin embargo, médicos especialistas en el área de infectología aseguran que encontrar chipos en zonas de Caracas no es inusual y no representa un riesgo para la población.

Así lo explicó el médico infectólogo y exdirector del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela, Jaime Torres. «El hallazgo de chipos en viviendas de Caracas no es algo inusual. Suele ocurrir en ciertas épocas del año, como cuando hay sequías y quemas en áreas verdes que afectan el ambiente en el que viven estos insectos», dijo.

Torres agregó que el chipo que han reportado haber visto los residentes de estos dos municipios es el Pastrongylus geniculatus o silvestre. Explicó que, a diferencia de los otros chipos que son comunes en el país, este tipo no representa mayor riesgo para las personas, pues no defeca donde pica.

«Recordemos que la enfermedad del mal de chagas no se da por la picadura, sino por la contaminación producida por las heces del insecto. Cuando un chipo se alimenta, inmediatamente evacúa», explicó Torres. «La picadura lo que puede ocasionar es solo una reacción alérgica, como inflamación y comezón».

Destacó que el riesgo de contaminación es «mínima» en el caso del chipo silvestre y que solo pudiera potenciarse si la persona aplasta al insecto al momento en el que se produce la picadura, dejando expuesto el contenido intestinal del chipo.

«Este chipo no defeca donde pica, sino que come, vuela y defeca en otra parte, lo que hace que el riesgo sea muy bajo», reiteró el doctor Enrique Montrbun, exdirector de Salud Baruta.

Otros chipos defecan inmediatamente después de picar, lo que puede ocasionar que la persona se rasque, las heces entren en contacto con la herida y que el parásito penetre la piel.

Montbrun detalló que los chipos silvestres viven desde hace al menos 15 años en Baruta y detalló que estos representan cerca de 98% de la población de chipos en el municipio.

Esta semana, el Instituto de Biología Experimental de la UCV evaluó tres chipos capturados por residentes de Colinas de Bello Monte y determinó que dos de ellos estaban infectados.

Sobre esto, Montbrun hizo un llamado a la calma y explicó que pese a que haya chipos que estén infectados, no significa que son transmisores del mal de chagas.

El doctor Jaime Torres detalló que las otras especies (Rhodnius Prolixus y Triatoma Maculata) representan un mayor riesgo, pues suelen asentarse en casa y reproducirse, incluso afectando a las mascotas.

No obstante, insistió que este tipo de casos se presentan en las zonas rurales, donde habita el insecto, y en viviendas de estructuras inadecuadas.

Claves para la prevención

⚠️ El doctor Torres sugiere no estripar al chipo directamente para evitar el riesgo de contaminación con el contenido intestinal del insecto.

⚠️ De ser posible y de no identificar qué tipo de chipo se trata, Torres sugiere capturarlo en un frasco y llevarlo al Instituto de Medicina Tropical o el Instituto de Zoología y Ecología Tropical de la UCV para examinarlo.

⚠️ Lavar bien las frutas y los alimentos antes de prepararlos.

¿Cómo valoras esta información?

6

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO