Pacientes recaudan fondos por internet frente a altos costos de tratamientos médicos

SALUD · 5 MAYO, 2018 11:40

Ver más de

Julett Pineda Sleinan | @JulePineda


¿Cómo valoras esta información?

3
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

A Diana Romero y le diagnosticaron cáncer de colon en 2011. Para ese momento, los seguros médicos y la solidaridad de sus colegas galenos alcanzaron para cubrir el tratamiento. En 2017 le fue diagnosticado un cáncer de mama y poco tiempo después, los doctores hallaron un tumor en su riñón. La situación del país se volvió otra en un lapso de apenas cinco años y ya ni las pólizas ni las ayudas de familiares alcanzaron para costear los altos precios de las cirugías, las medicinas y las radioterapias.

“Dios mío, ¿qué hacemos?”, se preguntó Lya Ortiz, hermana de Diana, ante la imposibilidad de asumir los costos. Fue a partir de ese momento que la familia decidió crear un crowdfunding (una cuenta en una plataforma de recaudación de fondos) para compartirla con amigos y parientes en el exterior.

Los casos de venezolanos como Diana han proliferado en sitios web como GoFundMe o YouCaring, dos de las plataformas más populares para recoger donativos y ayudar a una buena causa. En su mayoría, se tratan de historias de pacientes que buscan fondos para costear tratamientos para sus patologías, exámenes médicos, insumos costosos como marcapasos o catéteres, cirugías y hasta gastos como pañales, transporte y comida.

“Las plataformas son muy buenas y las puedes compartir con amigos o familiares que están fuera del país. Puedes abrirla para ti, para alguien que quieras ayudar o para una fundación. Hacen auditorías para verificar que la información sea cierta y es muy fácil de usar”, explicó Lya Ortiz, hermana de Diana Romero.

El crowdfunding se ha convertido en una solución para pacientes y fundaciones en medio de la crisis. Atrás quedaron las estrategias como las rifas o los “potes” para una operación. Para el momento en el que el dinero sea recaudado, ya la inflación habrá dejado atrás el valor de los donativos.

“En Venezuela, ninguno de los tratamientos que uno quiere comprar o costear se consiguen. La única forma de comprarlos es trayéndolos del exterior y para eso se necesitan divisas”, explicó Francisco Valencia, director de la Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y a la Vida (Codevida).

La misma situación ocurre con las operaciones. Ante la inflación y los altos costos de material médico-quirúrgico, los centros privados han optado por reflejar sus precios en divisas o actualizar los montos en bolívares con una periodicidad menor a una semana.

“El bolívar ha perdido su valor. No tiene sentido recibir donaciones en bolívares porque la devaluación de la moneda es muy brusca. Uno pide un presupuesto para operarse y ya a los tres días cambia”, agregó el director de la organización que defiende el derecho a la salud.

Incluso para las ONG se ha vuelto más rentable contar con una plataforma de crowdfunding. Prepara Familia, una fundación dedicada a ayudar a los pacientes del hospital de niños J.M. de los Ríos, también cuenta con una página web en YouCaring.

“Nosotros abrimos una cuenta en Venezuela y resultó que la gente no depositaba en bolívares porque la crisis es muy fuerte y se les hace difícil. Era muy poquito lo que podíamos recoger por ahí y no alcanzaba para costear los exámenes”, dijo Katherine Martínez, directora de Prepara Familia.

Sin tomógrafos, resonadores ni laboratorios en el hospital, la ONG se ha abocado a ayudar a las familias del centro pediátrico a costear exámenes y estudios médicos, actualmente “por las nubes” por la falta de reactivos y el mantenimiento de los equipos.

“Compañeros de otras organizaciones nos dijeron que abriéramos un crowdfunding y lo hicimos. Muchos venezolanos de la diáspora están muy comprometidos con lo que estamos haciendo aquí en Venezuela. Es una plataforma perfecta porque podemos subir las imágenes de las órdenes médicas o las facturas”, apuntó Martínez.

La fundación también está considerando invertir parte de los donativos en comprar antibióticos de amplio espectro, actualmente escasos en todos los servicios del principal centro pediátrico del país.

La solidaridad se manifiesta desde muchos países y de parte de los venezolanos que quieren ayudar a aliviar la crisis. Estados Unidos, Canadá, Argentina, España y hasta Qatar son algunos de los lugares desde los que llegan donativos para los pacientes y las ONG presentes en estas plataformas.

Para colaborar, ingrese a los crowfunding de cada caso:

Diana Romero: www.gofundme.com/hazlopordiana

Prepara Familia: www.generosity.com/medical-fundraising/give-a-smile-to-the-venezuelan-children–2

Codevida/Acción Solidaria: www.action4help.com

SALUD · 5 MAYO, 2018

Pacientes recaudan fondos por internet frente a altos costos de tratamientos médicos

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

A Diana Romero y le diagnosticaron cáncer de colon en 2011. Para ese momento, los seguros médicos y la solidaridad de sus colegas galenos alcanzaron para cubrir el tratamiento. En 2017 le fue diagnosticado un cáncer de mama y poco tiempo después, los doctores hallaron un tumor en su riñón. La situación del país se volvió otra en un lapso de apenas cinco años y ya ni las pólizas ni las ayudas de familiares alcanzaron para costear los altos precios de las cirugías, las medicinas y las radioterapias.

“Dios mío, ¿qué hacemos?”, se preguntó Lya Ortiz, hermana de Diana, ante la imposibilidad de asumir los costos. Fue a partir de ese momento que la familia decidió crear un crowdfunding (una cuenta en una plataforma de recaudación de fondos) para compartirla con amigos y parientes en el exterior.

Los casos de venezolanos como Diana han proliferado en sitios web como GoFundMe o YouCaring, dos de las plataformas más populares para recoger donativos y ayudar a una buena causa. En su mayoría, se tratan de historias de pacientes que buscan fondos para costear tratamientos para sus patologías, exámenes médicos, insumos costosos como marcapasos o catéteres, cirugías y hasta gastos como pañales, transporte y comida.

“Las plataformas son muy buenas y las puedes compartir con amigos o familiares que están fuera del país. Puedes abrirla para ti, para alguien que quieras ayudar o para una fundación. Hacen auditorías para verificar que la información sea cierta y es muy fácil de usar”, explicó Lya Ortiz, hermana de Diana Romero.

El crowdfunding se ha convertido en una solución para pacientes y fundaciones en medio de la crisis. Atrás quedaron las estrategias como las rifas o los “potes” para una operación. Para el momento en el que el dinero sea recaudado, ya la inflación habrá dejado atrás el valor de los donativos.

“En Venezuela, ninguno de los tratamientos que uno quiere comprar o costear se consiguen. La única forma de comprarlos es trayéndolos del exterior y para eso se necesitan divisas”, explicó Francisco Valencia, director de la Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y a la Vida (Codevida).

La misma situación ocurre con las operaciones. Ante la inflación y los altos costos de material médico-quirúrgico, los centros privados han optado por reflejar sus precios en divisas o actualizar los montos en bolívares con una periodicidad menor a una semana.

“El bolívar ha perdido su valor. No tiene sentido recibir donaciones en bolívares porque la devaluación de la moneda es muy brusca. Uno pide un presupuesto para operarse y ya a los tres días cambia”, agregó el director de la organización que defiende el derecho a la salud.

Incluso para las ONG se ha vuelto más rentable contar con una plataforma de crowdfunding. Prepara Familia, una fundación dedicada a ayudar a los pacientes del hospital de niños J.M. de los Ríos, también cuenta con una página web en YouCaring.

“Nosotros abrimos una cuenta en Venezuela y resultó que la gente no depositaba en bolívares porque la crisis es muy fuerte y se les hace difícil. Era muy poquito lo que podíamos recoger por ahí y no alcanzaba para costear los exámenes”, dijo Katherine Martínez, directora de Prepara Familia.

Sin tomógrafos, resonadores ni laboratorios en el hospital, la ONG se ha abocado a ayudar a las familias del centro pediátrico a costear exámenes y estudios médicos, actualmente “por las nubes” por la falta de reactivos y el mantenimiento de los equipos.

“Compañeros de otras organizaciones nos dijeron que abriéramos un crowdfunding y lo hicimos. Muchos venezolanos de la diáspora están muy comprometidos con lo que estamos haciendo aquí en Venezuela. Es una plataforma perfecta porque podemos subir las imágenes de las órdenes médicas o las facturas”, apuntó Martínez.

La fundación también está considerando invertir parte de los donativos en comprar antibióticos de amplio espectro, actualmente escasos en todos los servicios del principal centro pediátrico del país.

La solidaridad se manifiesta desde muchos países y de parte de los venezolanos que quieren ayudar a aliviar la crisis. Estados Unidos, Canadá, Argentina, España y hasta Qatar son algunos de los lugares desde los que llegan donativos para los pacientes y las ONG presentes en estas plataformas.

Para colaborar, ingrese a los crowfunding de cada caso:

Diana Romero: www.gofundme.com/hazlopordiana

Prepara Familia: www.generosity.com/medical-fundraising/give-a-smile-to-the-venezuelan-children–2

Codevida/Acción Solidaria: www.action4help.com

¿Cómo valoras esta información?

3

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO