Veintinueve organizaciones no gubernamentales denuncian que en algunos servicios de los hospitales adscritos al Ministerio de Salud discriminan y niegan la atención médica de emergencia, hospitalización y cirugía a personas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
En un comunicado publicado este 30 de septiembre, activistas explican que en el Hospital Central Universitario Antonio María Pineda de Barquisimeto, en Lara, médicos negaron la atención de emergencia a una persona portadora del virus que ingresó por necrosis en una mejilla.
“De forma arbitraria e ilegal le negaron la atención médica, exigiendo a esta persona y a sus familiares la compra de cuatro (4) kits de bioseguridad, para analizar la posibilidad de ser intervenido en la sala de cirugía, a pesar que el nosocomio sí contaba con los materiales clínicos requeridos”, expresa el texto.
El hecho sucedió el 27 de septiembre. Aunque los familiares entregaron los materiales solicitados, la persona no fue atendida sino hasta la noche del lunes 30 de septiembre.
Dos días antes, representantes y abogados de la Red Venezolana de Gente Positiva (RVG+), la Red de Derechos Humanos de Lara y la Sociedad Civil Conciencia por la Vida, denunciaron el acontecimiento ante la Fiscalía Superior del estado Lara.
“Ningún funcionario del Ministerio Público, que de acuerdo a la Ley para la promoción y protección del derecho a la Igualdad de las Personas con VIH y sus familiares están legitimados para ejercer las acciones judiciales pertinentes, se ha acercado para constatar el motivo de los graves hechos denunciados”, añade el documento.
Las organizaciones destacan que pocas horas después de presentar la denuncia ante la Fiscalía, Ricardilys Hernández, funcionaria de la Dirección Regional Larense de Salud y del Programa Nacional de Sida del Ministerio de Salud, acudió al hospital y entregó un solo kit de bioseguridad enviado por la gobernadora de la entidad.
Exigen que apliquen a los médicos involucrados las sanciones administrativas, y sus circunstancias agravantes, establecidas en la Ley para la promoción y la protección del derecho a la Igualdad de las personas con VIH o Sida y sus familiares. Solicitan que se haga en concordancia con la Ley de Ejercicio de la Medicina y el Código de Deontología Médica.
También pidieron a las autoridades de salud su “urgente intervención” en la implementación de la capacitación a todo el personal de salud en la atención adecuada y humanizada a las personas con VIH o Sida, a fin de “erradicar toda conducta y acto discriminatorio dirigido a estigmatizar y rechazar a las personas con VIH o Sida que acuden a todos los centros públicos de salud venezolanos”.
No es el único caso de discriminación en las últimas semanas. Heidy Fernández, habitante del estado Carabobo, denunciaba a Efecto Cocuyo en septiembre que las mujeres con VIH reciben discriminación para que les hagan una citología. A los casos de exclusión se suma la escasez de medicamentos antirretrovirales, la cual alcanza el 70 % en todo el país, según la Red Venezolana de Gente Positiva.
En Venezuela 5.200 personas se infectaron con VIH este 2020, según ONU Sida
Hospital Central de Barquisimeto traslada a pacientes con COVID-19 a CDI por falta de equipos médicos
En una semana fallecieron 15 trabajadores sanitarios por COVID-19 en Venezuela
Seis nuevas muertes y 450 contagios de COVID-19 se registran este #16Ene
Deyna Castellanos conquista la Supercopa de España con el Atlético de Madrid