Al grito de «¡queremos trabajar, no queremos emigrar!», personal de Enfermería del hospital Dr. Pastor Oropeza en Barquisimeto (Lara) exigió sueldos dignos la mañana de este lunes, 18 de junio.
Las enfermeras indicaron que desde hace dos semanas se mantienen en protesta para demandar un aumento salarial. Denunciaron que lo que devengan no alcanza para cubrir «los gastos de alimetación ni de uniformes».
«En la quincena cobramos apenas 400 mil bolívares. Por más que uno trate de estirarlo, eso no alcanza», dijo una trabajadora del centro de salud adscrito al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Ivss), «de broma puedo costear los pasajes».
Con pancartas y vestidas con sus uniformes blancos, las enfermeras trancaron el paso de la avenida La Salle, frente al centro de salud, y aseguraron que no han recibido ninguna respuesta por parte de la directiva del Pastor Oropeza.
Añadieron que la crisis de salud y los bajos salarios han desatado una fuga en el gremio de la enfemería. «Se ha ido mucha gente de aquí del hospital«, apuntó otra enfermera.
No solo el personal del Dr. Pastor Oropeza protestó este lunes. También lo hicieron las enfermeras de la emergencia del hospital Dr. Miguel Pérez Carreño, en Caracas, quienes manifestaron a las puertas del centro asistencial para exigir «un sueldo justo y digno».
Desde el pasado 8 de junio, el hospital adscrito al Ivss suspendió las consultas y las cirugías electivas en señal de protesta. La inseguridad, el desabastecimiento, la falta de personal y la baja remuneración son las razones por las que los trabajadores del Pérez Carreño tomaron la medida para presionar a las autoridades.
Fanny Gamarra, presidente de la Federación de Colegios de Enfermeros y Enfermeras de Venezuela, estima que existe un egreso de profesionales de la enfermería cercano al 30%, ya sea que se trate de trabajadores que se retiran para ejercer otros oficios o que migran a otros países de la región.
Enfermeras venezolanas recurren a la economía informal para no abandonar la profesión
Trasplantados y personas con lupus en riesgo por falta de inmunosupresores
Número de personas con diabetes en las Américas se triplicó en 30 años, según OPS
Cólera en Haití: 3 claves sobre su resurgimiento y riesgo en la región
Desabastecimiento en emergencias de hospitales llega a 46%, según encuesta
Dos fallecidos y 10 casos de coronavirus en Venezuela este 26 de enero
Lluvias de corta duración en las costas y oriente este viernes 27 de enero
«¿Hijo dónde estás?”, Pedro Duarte desapareció durante una madrugada en su casa
El extinto gobierno interino gastó «casi» 150 millones de dólares en cuatro años, según Guaidó
Al grito de «¡queremos trabajar, no queremos emigrar!», personal de Enfermería del hospital Dr. Pastor Oropeza en Barquisimeto (Lara) exigió sueldos dignos la mañana de este lunes, 18 de junio.
Las enfermeras indicaron que desde hace dos semanas se mantienen en protesta para demandar un aumento salarial. Denunciaron que lo que devengan no alcanza para cubrir «los gastos de alimetación ni de uniformes».
«En la quincena cobramos apenas 400 mil bolívares. Por más que uno trate de estirarlo, eso no alcanza», dijo una trabajadora del centro de salud adscrito al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Ivss), «de broma puedo costear los pasajes».
Con pancartas y vestidas con sus uniformes blancos, las enfermeras trancaron el paso de la avenida La Salle, frente al centro de salud, y aseguraron que no han recibido ninguna respuesta por parte de la directiva del Pastor Oropeza.
Añadieron que la crisis de salud y los bajos salarios han desatado una fuga en el gremio de la enfemería. «Se ha ido mucha gente de aquí del hospital«, apuntó otra enfermera.
No solo el personal del Dr. Pastor Oropeza protestó este lunes. También lo hicieron las enfermeras de la emergencia del hospital Dr. Miguel Pérez Carreño, en Caracas, quienes manifestaron a las puertas del centro asistencial para exigir «un sueldo justo y digno».
Desde el pasado 8 de junio, el hospital adscrito al Ivss suspendió las consultas y las cirugías electivas en señal de protesta. La inseguridad, el desabastecimiento, la falta de personal y la baja remuneración son las razones por las que los trabajadores del Pérez Carreño tomaron la medida para presionar a las autoridades.
Fanny Gamarra, presidente de la Federación de Colegios de Enfermeros y Enfermeras de Venezuela, estima que existe un egreso de profesionales de la enfermería cercano al 30%, ya sea que se trate de trabajadores que se retiran para ejercer otros oficios o que migran a otros países de la región.
Enfermeras venezolanas recurren a la economía informal para no abandonar la profesión