Al menos 233 muertes registradas entre los años 2019 y 2021 en diversos centros de salud en Venezuela son atribuibles a fallas eléctricas, reveló el más reciente boletín de la Encuesta Nacional de Hospitales (ENH) referente al abastecimiento de servicios, publicado este 30 de marzo.
Según el informe elaborado por la organización no gubernamental Médicos por la Salud, que monitorea 40 hospitales del país, cuando la crisis energética se agudizó en 2019, se registraron 17 decesos. En 2020 notificaron 75 muertes, una cifra que casi se duplicó en 2021 y llegó a 141 fallecimientos.
“El aumento del año 2021 puede estar asociado a la epidemia de COVID-19. Siendo esta una enfermedad con afectación respiratoria, los pacientes que presentaban cuadros más graves necesitaban ventilación mecánica constante y por muchos días. La fluctuación de energía evidentemente tiene consecuencias en estos casos”, explica la organización en el documento.
Para 2022, en promedio en todo el país, los hospitales pasan 4 horas a la semana sin luz. Médicos por la Salud considera que la situación “no ha mejorado en lo absoluto” desde el año 2019, pues aunque las fallas eléctricas duran menos, ahora son más frecuentes, lo que afecta el desempeño de cada centro de salud.

“Un hospital sometido a cortes de luz pone en peligro a pacientes dependientes de asistencia respiratoria, por ejemplo, o limita la movilidad de los pacientes y el personal por las áreas del hospital en el caso, por ejemplo, de que los ascensores dejen de funcionar. ¿Cómo se traslada un paciente que requiere una intervención quirúrgica de emergencia hasta el quirófano cuando el ascensor no funciona?”, indica el reporte.
Entre enero y febrero de 2022, el porcentaje de hospitales con planta eléctrica instalada pero no operativa fue de 8 %.
El boletín destaca que las plantas eléctricas están instaladas para garantizar energía a las áreas criticas del hospital (emergencia, quirófano y terapia intensiva), pero el resto de las áreas queda sin servicio eléctrico, situación que puede impedir que se atienda a todos los pacientes que requieren asistencia.
Servicio de agua es intermitente
Para mediados de marzo de 2022, 1,2 % de los hospitales reportó no haber tenido suministro de agua ningún día, mientras que 21 % reportó intermitencia en el suministro.
Los hospitales de Vargas, Barinas y Portuguesa reportaron 100 % de intermitencia en el servicio para mediados de marzo. Hasta esa fecha, 78 % de los hospitales monitoreados reportaron tener agua todos los días, una mejoría en comparación con el 73 % reportado en 2019.
“Esto responde, más que a un mejoramiento del servicio por parte del gobierno central, a reparaciones que se han hecho a los tanques de agua y los sistemas de bombeo de los hospitales que se han registrado en los últimos años. En su mayoría estas reparaciones han sido realizadas por organizaciones internacionales con competencia en materia de salud”, añade la organización en el documento.
Se trata del segundo boletín de la Encuesta Nacional de Hospitales publicado en 2022. En el primero, Médicos por la Salud alertó sobre el desabastecimiento de insumos esenciales y medicamentos en emergencias y quirófanos.
Vea el boletín completo aquí