La paciente del estado Mérida con mucormicosis (conocida popularmente como hongo negro) asociada al COVID-19, que representaba el cuarto caso detectado en Venezuela, falleció tras casi dos meses de hospitalización.
Margarita De Aguirre, directora del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (Iahula) de la ciudad de Mérida, confirmó que su deceso ocurrió el sábado 18 de septiembre. Estuvo ingresada en ese centro de salud desde el pasado 29 de julio.
«Ella tuvo COVID-19, era diabética, tuvo una falla renal y tenía hipertensión arterial. También tuvo una neumonía y una sobreinfección por el hongo. Todo conllevó a que hiciera una sepsis«, dijo a Efecto Cocuyo.
Se trataba de una mujer de 59 años de Ejido, municipio Campo Elías de Mérida. Su caso había sido confirmado como mucormicosis en Caracas.
El micólogo Fernando Gómez-Daza, quien tuvo conocimiento del caso en agosto, recuerda que la paciente presentó una lesión en la cara en la región rino-órbito-cerebral, que afecta entre nariz, ojo y cerebro, y es una de las mucormicosis más complicadas y con más alta mortalidad.
«Había sido sometida a varias operaciones de cirugía maxilofacial y ocular: se le hizo un raspado para quitar parte de la necrosis producida por el hongo», añadió la doctora Margarita De Aguirre.
Con el deceso de esta paciente suman dos muertes confirmadas por mucormicosis asociada al COVID-19 en Venezuela. La primera fue una mujer de 56 años de Valencia, estado Carabobo. Ambos casos tienen en común la zona de aparición de la lesión y que cuando tuvieron COVID-19 recibieron tratamiento prolongado con corticosteroides.
La mucormicosis, nombrada coloquial e indebidamente como hongo negro, es una infección fúngica invasora causada por hongos pertenecientes al orden Mucorales. Es una micosis oportunista que se conoce por lo menos desde el siglo XIX. No se transmite de persona a persona.
Los factores de riesgo son la diabetes, la malignidad hematológica, el trasplante de células y órganos sólidos y las terapias con esteroides y otros inmunosupresores. Con la pandemia ha habido un incremento global de casos de mucormicosis y el COVID-19 se ha incluido como un factor de riesgo.
Hasta la fecha, según el micólogo Gómez-Daza, van cinco casos confirmados de mucormicosis asociada al COVID-19 en Venezuela: las dos mujeres ya fallecidas y tres hombres, de los cuales uno está recuperado y los otros dos están en tratamiento. Los tres presentaron la lesión en la región maxilar.
Dos de los pacientes son de Valencia. Uno de ellos se había trasladado al Zulia para ser atendido. El quinto y más reciente caso es un hombre de Calabozo, estado Guárico, que está siendo atendido en Maracay, estado Aragua.
«Un solo caso de viruela del mono no implica alarma para población venezolana», dice infectólogo
Investigación de Efecto Cocuyo revela impacto de la pandemia en la salud mental de los venezolanos
Desmantelan centro clandestino de procesamiento de gasolina artesanal en Zulia
Papa concede indulgencia a quienes crucen puerta de iglesia Sagrado Corazón de Jesús en Caracas
“El cripto invierno es un síntoma de un mal mayor”, dice el economista Aaron Olmos
Fundaredes: Hay 132 desaparecidos en estados fronterizos de Venezuela para junio de 2022
Juez de EEUU dice que Corte podría ir contra el matrimonio igualitario y la anticoncepción