«Me atendieron, pero no me hicieron la PCR porque no había», dice trabajador del Clínico

CORONAVIRUS · 21 MARZO, 2021 13:46

Ver más de

Efecto Cocuyo | @efectococuyo


¿Cómo valoras esta información?

3
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

No hay pruebas. Uno de los trabajadores adscritos al departamento de Seguridad del Hospital Clínico Universitario de Caracas, afirmó que cuando llegó con los síntomas a la emergencia recibió atención médica, pero no le hicieron la PCR porque no había material. Tampoco le dieron los tratamientos.

El trabajador del HCUC habló este 21 de marzo con Efecto Cocuyo y por medidas de seguridad pidió que le resguardaran la identidad. No obstante, contó que «ese día (acudió al hospital la semana pasada) había mucha gente con malestar general y síntomas asociados al COVID-19, todos trabajadores. Éramos muchos y nos atendían rápido. Luego nos mandaban para la casa».

Al público general, indicó, lo referían para el hospital centinela habilitado en El Poliedro, parroquia Coche. «Lo que me angustió fue que no nos dieron apoyo con los tratamientos. En mi caso, que no gano ni dos dólares, gasté 30 en medicinas como descongestionante, inhaladores, antibióticos y antialérgicos».

Él trabaja atendiendo público en las puertas, en los ascensores y en las áreas comunes, por lo que demandó a las autoridades sanitarias cumplir con la dotación de los equipos de bioseguridad y con la realización de las pruebas diagnósticas a todo el personal del HCUC.

Mauro Zambrano, dirigente sindical de hospitales y clínicas de Caracas y coordinador general de Monitor Salud, denunció este 21 de marzo a través de su cuenta @maurozam10 que cinco trabajadores del área de seguridad del Hospital Clínico Universitario de Caracas, HCUC, acudieron con síntomas asociados al COVID-19 y no les hicieron las pruebas PCR.

Dijo que a los trabajadores les indicaron que no había el material para el despistaje, tampoco les dieron el tratamiento y los enviaron a su casa.

“Qué injusticia tan grande cuando ganamos $1 al mes, y un tratamiento cuesta al menos entre $15 y $30. Exigimos atención y tratamiento”, escribió el representante sindical, quien posteó una foto con las medicinas y las facturas.

Zambrano también se hizo eco de la situación actual del hospital José Gregorio Hernández, ubicado en Los Magallanes de Catia, donde no está funcionando la terapia intensiva.

Colapsados

A un año de la confirmación de los primeros casos de COVID-19 en Venezuela, los principales centros de salud de la capital del país informan estar al límite de sus capacidades. Algunos hospitales ya las sobrepasaron. Médicos, médicas y enfermeras advierten que desde febrero han presenciado un aumento vertiginoso de los contagios.

Efecto Cocuyo verificó la situación de ocho hospitales del municipio Libertador de Caracas entre el 15 y el 19 de marzo de 2021 y en el caso del HCUC, a partir de febrero de 2021, los trabajadores han notado un aumento del número de casos de COVID-19.

En el centro de salud, el servicio de Infectología tiene 14 camas, que son las que cuentan con oxígeno. Estos 14 cupos de Infectología los ocupan pacientes que llegaron referidos, principalmente por trabajadores del hospital.

CORONAVIRUS · 21 MARZO, 2021

«Me atendieron, pero no me hicieron la PCR porque no había», dice trabajador del Clínico

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

No hay pruebas. Uno de los trabajadores adscritos al departamento de Seguridad del Hospital Clínico Universitario de Caracas, afirmó que cuando llegó con los síntomas a la emergencia recibió atención médica, pero no le hicieron la PCR porque no había material. Tampoco le dieron los tratamientos.

El trabajador del HCUC habló este 21 de marzo con Efecto Cocuyo y por medidas de seguridad pidió que le resguardaran la identidad. No obstante, contó que «ese día (acudió al hospital la semana pasada) había mucha gente con malestar general y síntomas asociados al COVID-19, todos trabajadores. Éramos muchos y nos atendían rápido. Luego nos mandaban para la casa».

Al público general, indicó, lo referían para el hospital centinela habilitado en El Poliedro, parroquia Coche. «Lo que me angustió fue que no nos dieron apoyo con los tratamientos. En mi caso, que no gano ni dos dólares, gasté 30 en medicinas como descongestionante, inhaladores, antibióticos y antialérgicos».

Él trabaja atendiendo público en las puertas, en los ascensores y en las áreas comunes, por lo que demandó a las autoridades sanitarias cumplir con la dotación de los equipos de bioseguridad y con la realización de las pruebas diagnósticas a todo el personal del HCUC.

Mauro Zambrano, dirigente sindical de hospitales y clínicas de Caracas y coordinador general de Monitor Salud, denunció este 21 de marzo a través de su cuenta @maurozam10 que cinco trabajadores del área de seguridad del Hospital Clínico Universitario de Caracas, HCUC, acudieron con síntomas asociados al COVID-19 y no les hicieron las pruebas PCR.

Dijo que a los trabajadores les indicaron que no había el material para el despistaje, tampoco les dieron el tratamiento y los enviaron a su casa.

“Qué injusticia tan grande cuando ganamos $1 al mes, y un tratamiento cuesta al menos entre $15 y $30. Exigimos atención y tratamiento”, escribió el representante sindical, quien posteó una foto con las medicinas y las facturas.

Zambrano también se hizo eco de la situación actual del hospital José Gregorio Hernández, ubicado en Los Magallanes de Catia, donde no está funcionando la terapia intensiva.

Colapsados

A un año de la confirmación de los primeros casos de COVID-19 en Venezuela, los principales centros de salud de la capital del país informan estar al límite de sus capacidades. Algunos hospitales ya las sobrepasaron. Médicos, médicas y enfermeras advierten que desde febrero han presenciado un aumento vertiginoso de los contagios.

Efecto Cocuyo verificó la situación de ocho hospitales del municipio Libertador de Caracas entre el 15 y el 19 de marzo de 2021 y en el caso del HCUC, a partir de febrero de 2021, los trabajadores han notado un aumento del número de casos de COVID-19.

En el centro de salud, el servicio de Infectología tiene 14 camas, que son las que cuentan con oxígeno. Estos 14 cupos de Infectología los ocupan pacientes que llegaron referidos, principalmente por trabajadores del hospital.

¿Cómo valoras esta información?

3

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO