Hospital de Uyapar solo tiene un pediatra para atender a Ciudad Guayana y San Félix

SALUD · 13 AGOSTO, 2018 17:06

Ver más de

Julett Pineda Sleinan | @JulePineda


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

De a poco, el Hospital de Uyapar se ha ido quedando sin médicos. Actualmente, el centro de salud tipo III, ubicado en Puerto Ordaz (Bolívar), solo cuenta con un pediatra para atender a los pacientes que llegan de Ciudad Guayana. También recibe a los niños procedentes de San Félix desde abril de este año, cuando el hospital pediátrico Menca de Leoni cerró sus puertas.

Las filtraciones de aguas servidas y la contaminación en los servicios médicos obligaron a cerrar las puertas del hospital de San Félix. Las reparaciones, que estaban pautadas para durar 30 días, han demorado cuatro meses. Mientras tanto, el centro de salud tipo III ha tenido que prestar la atención de un hospital tipo IV.

«El hospital de San Félix le da cobertura a la parte suroriental del estado Bolívar y tiene capacidad para más de 150 camas. En Uyapar apenas hay 30″, denunció un doctor que no quiso revelar su identidad por temor a represalias.

Lea también: 19 niños han muerto por difteria en el hospital Menca de Leoni en Bolívar

«Han tenido que poner colchonetas en el piso y atender a más de un paciente por camilla para poder recibir a todas las personas que llegan. Cuando se cerró el hospital de San Félix ninguna autoridad pensó en las consecuencias que eso nos traería a Uyapar. Todo se empezó a referir a Puerto Ordaz«, detalló el galeno.

Restando médicos

El primer servicio en colapsar en Uyapar fue el de Neonatalogía. Los cinco neonatólogos con los que contaba el nosocomio para abril de este año abandonaron sus cargos. Personal del centro de salud ha denunciado ser «objeto de persecución y atropellos por parte de la directiva».

A Neonatología le siguió Pediatría. El servicio tenía, para mayo, alrededor de 14 especialistas. Para este lunes, 13 de agosto, apenas queda uno.

«En el hospital tenemos dos doctoras, pero a una de ellas, ya mayor y en edad de jubilarse, le dio dengue hemorrágico la semana pasada y no ha podido trabajar. Solo queda una pediatra para atender a toda Ciudad Guayana y San Félix«, dijo el doctor consultado por Efecto Cocuyo.

Los bajos sueldos, la crisis de transporte, la ausencia de insumos y medicamentos y la contingencia del Menca de Leoni se suman a la lista de razones por las que han renunciado los galenos del Uyapar.

«Nada más la semana pasada hubo cuatro muertes en un día, todas por distintas causas. Estamos dando al paciente una atención de mala calidad. Nos dejaron a nosotros solos, sin antibióticos ni medicamentos en esta época de contingencia en medio de las inundaciones«, apuntó el galeno.

Lea también: Más de 10 mil personas afectadas en Amazonas y Bolívar por inundaciones

Actualmente solo funcionan la terapia intensiva pediátrica y la emergencia pediátrica del hospital Uyapar. Esta última consta de 16 camas, pero los médicos han tenido que improvisar otras ante la afluencia de pacientes.

Lea también: 

Aumentan renuncias de residentes y menos médicos aspiran a realizar posgrados

SALUD · 13 AGOSTO, 2018

Hospital de Uyapar solo tiene un pediatra para atender a Ciudad Guayana y San Félix

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

De a poco, el Hospital de Uyapar se ha ido quedando sin médicos. Actualmente, el centro de salud tipo III, ubicado en Puerto Ordaz (Bolívar), solo cuenta con un pediatra para atender a los pacientes que llegan de Ciudad Guayana. También recibe a los niños procedentes de San Félix desde abril de este año, cuando el hospital pediátrico Menca de Leoni cerró sus puertas.

Las filtraciones de aguas servidas y la contaminación en los servicios médicos obligaron a cerrar las puertas del hospital de San Félix. Las reparaciones, que estaban pautadas para durar 30 días, han demorado cuatro meses. Mientras tanto, el centro de salud tipo III ha tenido que prestar la atención de un hospital tipo IV.

«El hospital de San Félix le da cobertura a la parte suroriental del estado Bolívar y tiene capacidad para más de 150 camas. En Uyapar apenas hay 30″, denunció un doctor que no quiso revelar su identidad por temor a represalias.

Lea también: 19 niños han muerto por difteria en el hospital Menca de Leoni en Bolívar

«Han tenido que poner colchonetas en el piso y atender a más de un paciente por camilla para poder recibir a todas las personas que llegan. Cuando se cerró el hospital de San Félix ninguna autoridad pensó en las consecuencias que eso nos traería a Uyapar. Todo se empezó a referir a Puerto Ordaz«, detalló el galeno.

Restando médicos

El primer servicio en colapsar en Uyapar fue el de Neonatalogía. Los cinco neonatólogos con los que contaba el nosocomio para abril de este año abandonaron sus cargos. Personal del centro de salud ha denunciado ser «objeto de persecución y atropellos por parte de la directiva».

A Neonatología le siguió Pediatría. El servicio tenía, para mayo, alrededor de 14 especialistas. Para este lunes, 13 de agosto, apenas queda uno.

«En el hospital tenemos dos doctoras, pero a una de ellas, ya mayor y en edad de jubilarse, le dio dengue hemorrágico la semana pasada y no ha podido trabajar. Solo queda una pediatra para atender a toda Ciudad Guayana y San Félix«, dijo el doctor consultado por Efecto Cocuyo.

Los bajos sueldos, la crisis de transporte, la ausencia de insumos y medicamentos y la contingencia del Menca de Leoni se suman a la lista de razones por las que han renunciado los galenos del Uyapar.

«Nada más la semana pasada hubo cuatro muertes en un día, todas por distintas causas. Estamos dando al paciente una atención de mala calidad. Nos dejaron a nosotros solos, sin antibióticos ni medicamentos en esta época de contingencia en medio de las inundaciones«, apuntó el galeno.

Lea también: Más de 10 mil personas afectadas en Amazonas y Bolívar por inundaciones

Actualmente solo funcionan la terapia intensiva pediátrica y la emergencia pediátrica del hospital Uyapar. Esta última consta de 16 camas, pero los médicos han tenido que improvisar otras ante la afluencia de pacientes.

Lea también: 

Aumentan renuncias de residentes y menos médicos aspiran a realizar posgrados

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO