estado Táchira. ¿Los principales afectados? Niños y adultos mayores, las poblaciones más vulnerables generalmente. Le siguen las enfermedades eruptivas, incluido el dengue y zika, ambas enfermedades transmitidas por el mosquito aedes aegypti. La tercera causa de las visitas al doctor son las enfermedades diarreicas. La doctora Nelly Núñez, presidenta del Colegio de Médicos del estado, aseguró que el dengue es un problema generalizado en la entidad, y el zika va por el mismo camino. Sin embargo, más allá de las razones de las consultas no es posible saber cuántos han sido afectados por esta enfermedad, porque además de la opacidad de cifras de parte del Ministerio de Salud, no cuentan con los medios para diagnosticar los casos. “No se puede hacer comprobación se mandan las muestras al INH y responden que no hay cantidad suficiente”. “En cualquier momento se puede establecer una epidemia debido a la basura, los desperdicios en la calle, no hay disposición adecuada de esto”, señaló Núñez. Esto también lo confirma Douglas Borjas, epidemiólogo del Hospital Central de San Cristóbal. Las que más se tratan son “las enfermedades virales. Las principales son las mismas que a nivel nacional: faringoamigdalitis, amigdalitis, infecciones urinarias“. El galeno aseguró que, aunque siguen siendo esporádicos, los casos de malaria han ido en aumento. “Muchos andinos han estado yendo al estado Bolívar, donde hay una epidemia de malaria”. Pero fue el zika el que punteó las estadísticas los primeros meses del año, con consecuencias visibles: para septiembre se habían registrado 4 casos de bebés con microcefalia. Aunque todavía no se ha registrado ningún caso de difteria en la entidad, el riesgo es latente, sobre todo por las bajas coberturas de vacunas. “No hay vacunación en el estado Táchira. Las metas nunca se completan porque el producto biológico es insuficiente en cantidad y presumimos en calidad. En los centros de salud privados no existe ningún tipo de vacunación“. Otra deficiencia grave es el estado de los hospitales. “Los médicos informan que la dotación hospitalaria es muy difícil. Los dotan una vez al mes y funcionan de acuerdo a lo que les vaya quedando. Las clínicas privadas trabajan según la dotación que puedan adquirir y, por problemas de divisas, han tenido que traer cosas a precios exagerados. Es así como se ha venido solventando”. Además, se enfrentan frente a la pared del silencio obligatorio impuesto por las autoridades -que no solo afecta al zika-. “Los directivos de centros de salud prohibieron que cualquier médico, de cualquier estatus, pueda dar información. Hay un cerco alrededor del dato epidemiológico“.]]>
Enfermedades virales y zika destacan en las consultas médicas en Táchira
