El dengue alcanzó su máximo registro histórico en la región de las Américas durante 2019 con 3.139.335 casos, incluidas 1.538 defunciones, informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su última actualización epidemiológica.
«El número de casos reportados hasta la semana 52 de 2019 (3.139.335) es el mayor registrado en la historia de dengue en las Américas, superando en 30% al número de casos reportados en el año epidémico 2015″, expresa el boletín publicado este 7 de febrero.
Durante 2019, de acuerdo con el organismo, 34 países y territorios de la región de las Américas reportaron un incremento de casos en comparación con 2018.
«Países como Belice, Costa Rica, El Salvador, México, Nicaragua reportaron tres veces más casos que en el año previo. Otros países y territorios como Antigua y Barbuda, Brasil, Guadalupe, Guatemala, Honduras, Jamaica, Martinica y República Dominicana reportaron entre siete a diez veces más casos de dengue», añade el texto.
Los países con las tasas de incidencias más altas fueron Nicaragua y Belice, con 2.962,2 casos por cada 100.000 habitantes y 2.173,3 casos por cada 100.000 habitantes, respectivamente. Les siguen Honduras, Brasil y El Salvador.
Brasil fue el país con más casos notificados de dengue: las autoridades brasileñas reportaron 2.226.865 casos de dengue a la OPS. Circularon todos los serotipos de dengue y su tasa de letalidad fue de 0.05%, con 789 defunciones.
El segundo país con más casos fue México, con 268.458 casos notificados. En la región centroamericana, Honduras notificó 112.708 casos y 180 defunciones. En la subregión andina, Colombia reportó el mayor número de casos de dengue, con 127.553 y 87 defunciones.
En Venezuela aún circulan tres serotipos de dengue, según el boletín. En el país se registraron 22 muertes en 2019, según la Plataforma de Información en Salud para las Américas (Plisa). Las autoridades reportaron 16.015 casos de dengue, 3.103 casos menos que el año anterior.
En 2020, hasta la última semana de enero, se reportaron 155.343 casos de dengue en la región de las Américas, de los cuales se confirmaron 15.392. 715 se clasificaron como dengue grave y 28 personas murieron.
La OPS llama a los Estados a implementar acciones de preparación y respuesta ante los brotes. Intensificar el diagnóstico de laboratorio, fortalecer la vigilancia y el control de vectores, organizar campañas de saneamiento ambiental intensivo para la eliminación de criaderos e involucrar a la comunidad son algunas de las orientaciones.
–Lea el boletín completo aquí.
Influenza aviar en Venezuela: qué ha pasado tras la declaración de alerta sanitaria
Crean consejo acelerador de vacunas contra la tuberculosis, anuncia la OMS en Davos
OMS y Unicef alertan sobre niveles aún altos de mortalidad infantil evitable
Escritora trujillana Martha Durán gana el Premio Anual Transgenérico 2023
Fenasopadres denuncia que Ministerio de Educación busca sustituir docentes con militantes de las Ubch
Serie del Caribe: Panamá logra primer triunfo a expensas de Colombia por 6-5
Obstáculos políticos y jurídicos bloquean el acuerdo social: esto es lo que se sabe
Un exviceministro de Chávez pide que la Justicia española cite a Maduro
Chavismo convoca marcha en Caracas para conmemorar el 4F: conozca cuáles son las «instrucciones»
El dengue alcanzó su máximo registro histórico en la región de las Américas durante 2019 con 3.139.335 casos, incluidas 1.538 defunciones, informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su última actualización epidemiológica.
«El número de casos reportados hasta la semana 52 de 2019 (3.139.335) es el mayor registrado en la historia de dengue en las Américas, superando en 30% al número de casos reportados en el año epidémico 2015″, expresa el boletín publicado este 7 de febrero.
Durante 2019, de acuerdo con el organismo, 34 países y territorios de la región de las Américas reportaron un incremento de casos en comparación con 2018.
«Países como Belice, Costa Rica, El Salvador, México, Nicaragua reportaron tres veces más casos que en el año previo. Otros países y territorios como Antigua y Barbuda, Brasil, Guadalupe, Guatemala, Honduras, Jamaica, Martinica y República Dominicana reportaron entre siete a diez veces más casos de dengue», añade el texto.
Los países con las tasas de incidencias más altas fueron Nicaragua y Belice, con 2.962,2 casos por cada 100.000 habitantes y 2.173,3 casos por cada 100.000 habitantes, respectivamente. Les siguen Honduras, Brasil y El Salvador.
Brasil fue el país con más casos notificados de dengue: las autoridades brasileñas reportaron 2.226.865 casos de dengue a la OPS. Circularon todos los serotipos de dengue y su tasa de letalidad fue de 0.05%, con 789 defunciones.
El segundo país con más casos fue México, con 268.458 casos notificados. En la región centroamericana, Honduras notificó 112.708 casos y 180 defunciones. En la subregión andina, Colombia reportó el mayor número de casos de dengue, con 127.553 y 87 defunciones.
En Venezuela aún circulan tres serotipos de dengue, según el boletín. En el país se registraron 22 muertes en 2019, según la Plataforma de Información en Salud para las Américas (Plisa). Las autoridades reportaron 16.015 casos de dengue, 3.103 casos menos que el año anterior.
En 2020, hasta la última semana de enero, se reportaron 155.343 casos de dengue en la región de las Américas, de los cuales se confirmaron 15.392. 715 se clasificaron como dengue grave y 28 personas murieron.
La OPS llama a los Estados a implementar acciones de preparación y respuesta ante los brotes. Intensificar el diagnóstico de laboratorio, fortalecer la vigilancia y el control de vectores, organizar campañas de saneamiento ambiental intensivo para la eliminación de criaderos e involucrar a la comunidad son algunas de las orientaciones.
–Lea el boletín completo aquí.