A las 4:00 am llegó Alicia Vásquez al Distrito Sanitario N° 3, ubicado en la avenida San Martín de Caracas. Madrugar para buscarle el medicamento antimalárico a su abuela no le sirvió de nada. Este martes, 10 de abril, no pudo retirar la medicina que necesita la septuagenaria con paludismo porque las unidades no llegaron al centro de atención.
«La doctora no ha llegado y nos tienen en esa. Primero nos dijeron que llegaba a las 9:00 am y después a las 10:00 am. Nadie nos da respuesta y estamos aquí desde la madrugada», se quejó Alicia, quien se movilizó hasta la Sanidad desde El Cementerio, donde vive.
Busca los antimaláricos para su abuela, quien tiene malaria vivax y reside en Sucre, uno de los estados más afectados por la falta del control del mosquito anopheles, vector que transmite esta enfermedad.
«Allá en el oriente del país no hay nada y nosotros nos estamos moviendo aquí para ver si le mandamos los medicamentos hasta Cariaco, donde vive ella», lamentó Alicia.
En la entidad oriental las protestas por falta de tratamiento antimalárico se han convertido en una constante y los ambulatorios y hospitales no se dan abasto frente a la gran demanda.
Lea también: Gobierno anuncia plan de vacunación contra enfermedades que habían sido erradicadas
Luisa Marcano es otra de las personas que esperó en vano frente a la Sanidad durante seis horas. «De nada me sirvió madrugar», expresó la mujer, cuyo padre fue picado por el mosquito e infectado con paludismo luego de un viaje a Sucre.
«Yo vine el jueves pasado a registrarlo para que le dieran su medicamento y solo los martes y viernes se puede retirar. No hay nada, no sé qué hacer con él. Tiene fiebres y le duelen las extremidades, solo le estoy dando aguas cocidas», protestó Luisa.
El pasado viernes, 6 de abril, el presidente Nicolás Maduro y el ministro de Salud Luis López anunciaron el despliegue de un plan de control vectorial contra la malaria.
El Ejecutivo indicó que el procedimiento empezaría el lunes 9 de abril en seis estados priorizados en los que la presencia de la enfermedad es fuerte: Bolívar, Sucre, Delta Amacuro, Amazonas, Anzoátegui y Monagas.
El Gobierno anunció la disponibilidad de más de 11 millones y medio de unidades de medicamentos antimaláricos para ser aplicadas como parte del plan, que cuenta con el acompañamiento de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Lea también:
Centros de salud no se dan abasto para atender proliferación de casos de malaria
Emergencias registran 46 % de escasez de insumos a inicios de 2023, según la ENH
Instituto de Higiene emite alerta sanitaria por lotes falsificados de Herceptin en Venezuela
Vacunación contra la difteria: quiénes deben inmunizarse y otras 4 claves
Sector industrial privado espera crecimiento moderado entre 4 % y 6 % para este año
Gremio educativo realizará toma de Caracas este 27 de marzo para seguir reclamando sus reinvindicaciones
Precio del barril de petróleo venezolano perdió 13 % de su valor en el año más reciente
Registro telemático para venezolanos en el exterior: ¿qué es y por qué lo estudia la Comisión Nacional de Primaria?
Número récord de casi 80.000 migrantes cruzaron la selva del Darién en lo que va de año
A las 4:00 am llegó Alicia Vásquez al Distrito Sanitario N° 3, ubicado en la avenida San Martín de Caracas. Madrugar para buscarle el medicamento antimalárico a su abuela no le sirvió de nada. Este martes, 10 de abril, no pudo retirar la medicina que necesita la septuagenaria con paludismo porque las unidades no llegaron al centro de atención.
«La doctora no ha llegado y nos tienen en esa. Primero nos dijeron que llegaba a las 9:00 am y después a las 10:00 am. Nadie nos da respuesta y estamos aquí desde la madrugada», se quejó Alicia, quien se movilizó hasta la Sanidad desde El Cementerio, donde vive.
Busca los antimaláricos para su abuela, quien tiene malaria vivax y reside en Sucre, uno de los estados más afectados por la falta del control del mosquito anopheles, vector que transmite esta enfermedad.
«Allá en el oriente del país no hay nada y nosotros nos estamos moviendo aquí para ver si le mandamos los medicamentos hasta Cariaco, donde vive ella», lamentó Alicia.
En la entidad oriental las protestas por falta de tratamiento antimalárico se han convertido en una constante y los ambulatorios y hospitales no se dan abasto frente a la gran demanda.
Lea también: Gobierno anuncia plan de vacunación contra enfermedades que habían sido erradicadas
Luisa Marcano es otra de las personas que esperó en vano frente a la Sanidad durante seis horas. «De nada me sirvió madrugar», expresó la mujer, cuyo padre fue picado por el mosquito e infectado con paludismo luego de un viaje a Sucre.
«Yo vine el jueves pasado a registrarlo para que le dieran su medicamento y solo los martes y viernes se puede retirar. No hay nada, no sé qué hacer con él. Tiene fiebres y le duelen las extremidades, solo le estoy dando aguas cocidas», protestó Luisa.
El pasado viernes, 6 de abril, el presidente Nicolás Maduro y el ministro de Salud Luis López anunciaron el despliegue de un plan de control vectorial contra la malaria.
El Ejecutivo indicó que el procedimiento empezaría el lunes 9 de abril en seis estados priorizados en los que la presencia de la enfermedad es fuerte: Bolívar, Sucre, Delta Amacuro, Amazonas, Anzoátegui y Monagas.
El Gobierno anunció la disponibilidad de más de 11 millones y medio de unidades de medicamentos antimaláricos para ser aplicadas como parte del plan, que cuenta con el acompañamiento de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Lea también:
Centros de salud no se dan abasto para atender proliferación de casos de malaria