Cuba envía más dosis de Abdala a Venezuela
El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba, desarrollador de Abdala, indicó que las dosis aterrizaron "sin contratiempos para ayudar al pueblo venezolano" ante la pandemia de COVID-19 Credit: @cigbcuba

Venezuela recibió un nuevo lote de Abdala, una de las vacunas cubanas contra el COVID-19, aún considerada como candidata por algunos expertos ante la ausencia de estudios públicos. El envío llegó entre el 25 y el 26 de septiembre, anunciaron autoridades cubanas y venezolanas. 

La vicepresidenta de la administración de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez, confirmó la madrugada de este lunes 27 de septiembre la llegada del cargamento.

“Expresamos nuestro agradecimiento a Cuba y a su Pdte. Miguel Díaz Canel por el envío de un lote de dosis de la vacuna Abdala para seguir dando la batalla a la pandemia. La solidaridad siempre ha caracterizado la relación entre Cuba y Venezuela”, compartió a través de Twitter.

Díaz Canel, por su parte, también informó sobre la llegada de las vacunas. No obstante, ni las autoridades cubanas ni las venezolanas han informado cuántas dosis arribaron al país. 

El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (Cigb), el desarrollador de Abdala, igualmente indicó que las dosis aterrizaron “sin contratiempos para ayudar al pueblo venezolano” ante la pandemia de COVID-19. 

Venezuela había suscrito un acuerdo con Cuba para la adquisición de 12 millones de dosis de Abdala (que requiere de tres dosis por persona), y había recibido previamente un primer cargamento con 30.000 dosis, aplicadas a 10.000 venezolanos en el marco de ensayos clínicos.

El envío de septiembre sería el primero fuera de los estudios clínicos.

Aprobación en Venezuela

El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed), la agencia reguladora de Cuba, autorizó su uso de emergencia desde el 9 de julio

Sin embargo, expertos venezolanos aún consideran que Abdala todavía es un candidato vacunal, pues sus estudios de fase I, II y III aún no han sido publicados en revistas científicas de prestigio, y el producto no ha sido aprobado por agencias internacionales de renombre, ni por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El pasado 26 de julio, el ente regulador venezolano, el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (Inhrr), aseguró que Abdala había “aprobado con éxito” el proceso de regulación sanitaria para ser administrada en Venezuela tras afirmar que no representaba riesgos de seguridad. 

“La evaluación contempló la revisión exhaustiva del dossier remitido por el laboratorio fabricante, se presentaron los estudios preclínicos y clínicos, Fase I, II y III culminado”, informó en Twitter. “A pesar de no estar publicada en ninguna revista científica, expertos en el área del Inhrr, hemos evaluado todos los estudios correspondientes”.

</div>