Las clínicas no escapan a la crisis que afecta al sistema público de salud. La grave situación económica, el alto costo para importar insumos médicos y el migración de profesionales son algunas de las causantes de que se haya reducido en al menos 40% la funcionalidad de los centros de atención médica privada.
“Han disminuido salas de hospitalización por falta de material médico para el manejo de pacientes; han disminuido los procedimientos quirúrgicos por el alto costo de traer los requerimientos médicos, que se consiguen solo fuera del país”, expresó Danny Golindano, coordinador de la ONG Médicos por la Salud.
En lo que va de 2018 y comparado con el año anterior, la situación se ha agravado doblemente. En 2017, la afectación en la red hospitalaria privada era de 20%, indicó. Y la tendencia apunta a que empeore la situación a final de año.
El médico informó que esta organización está realizando sondeos en los centros de salud privados para actualizar la información y reflejarla en un informe.
Golindano alertó que producto de la crisis, clínicas quirúrgicas -que cuentan con pocos quirófanos- han cerrado en algunas zonas del país.
“Por el costo mantenimiento hospitalario, además la reducción de personal por el incremento salarial, se disminuyó la plantilla de trabajadores para atender estos centros”, dijo, a pesar de que no manejan cifras de cuántas clínicas han cerrado a la fecha.
Añadió que pese a la disminución de operatividad en las grandes clínicas, se mantienen laborando.
“Las clínicas siguen intentando mantener la afluencia de pacientes, tratan de dar respuestas, aunque el ingreso del venezolano se queda corto para estos costos”, lamentó.
Sin embargo, destacó que los centros de salud privados aún tienen mayor capacidad de atención que la red de hospitales. “El sector público no tiene capacidad de responder al país”.
Golindano señaló que el éxodo de profesionales, entre médicos, enfermeros, técnicos y obreros, ha mermado esa capacidad de respuesta. “Los pacientes sienten muchísima preocupación que cada día se estrecha la atención de forma correcta de sus patologías”. Agregó que 80% de los pacientes que reciben tratamientos de quimioterapias traen los medicamentos fuera del país.
Lea más en:
Paralizado 20% de los quirófanos del país y 78% con fallas, según Encuesta Nacional de Hospitales
Emergencias registran 46 % de escasez de insumos a inicios de 2023, según la ENH
Instituto de Higiene emite alerta sanitaria por lotes falsificados de Herceptin en Venezuela
Vacunación contra la difteria: quiénes deben inmunizarse y otras 4 claves
Sector industrial privado espera crecimiento moderado entre 4 % y 6 % para este año
Gremio educativo realizará toma de Caracas este 27 de marzo para seguir reclamando sus reinvindicaciones
Precio del barril de petróleo venezolano perdió 13 % de su valor en el año más reciente
Registro telemático para venezolanos en el exterior: ¿qué es y por qué lo estudia la Comisión Nacional de Primaria?
Número récord de casi 80.000 migrantes cruzaron la selva del Darién en lo que va de año
Las clínicas no escapan a la crisis que afecta al sistema público de salud. La grave situación económica, el alto costo para importar insumos médicos y el migración de profesionales son algunas de las causantes de que se haya reducido en al menos 40% la funcionalidad de los centros de atención médica privada.
“Han disminuido salas de hospitalización por falta de material médico para el manejo de pacientes; han disminuido los procedimientos quirúrgicos por el alto costo de traer los requerimientos médicos, que se consiguen solo fuera del país”, expresó Danny Golindano, coordinador de la ONG Médicos por la Salud.
En lo que va de 2018 y comparado con el año anterior, la situación se ha agravado doblemente. En 2017, la afectación en la red hospitalaria privada era de 20%, indicó. Y la tendencia apunta a que empeore la situación a final de año.
El médico informó que esta organización está realizando sondeos en los centros de salud privados para actualizar la información y reflejarla en un informe.
Golindano alertó que producto de la crisis, clínicas quirúrgicas -que cuentan con pocos quirófanos- han cerrado en algunas zonas del país.
“Por el costo mantenimiento hospitalario, además la reducción de personal por el incremento salarial, se disminuyó la plantilla de trabajadores para atender estos centros”, dijo, a pesar de que no manejan cifras de cuántas clínicas han cerrado a la fecha.
Añadió que pese a la disminución de operatividad en las grandes clínicas, se mantienen laborando.
“Las clínicas siguen intentando mantener la afluencia de pacientes, tratan de dar respuestas, aunque el ingreso del venezolano se queda corto para estos costos”, lamentó.
Sin embargo, destacó que los centros de salud privados aún tienen mayor capacidad de atención que la red de hospitales. “El sector público no tiene capacidad de responder al país”.
Golindano señaló que el éxodo de profesionales, entre médicos, enfermeros, técnicos y obreros, ha mermado esa capacidad de respuesta. “Los pacientes sienten muchísima preocupación que cada día se estrecha la atención de forma correcta de sus patologías”. Agregó que 80% de los pacientes que reciben tratamientos de quimioterapias traen los medicamentos fuera del país.
Lea más en:
Paralizado 20% de los quirófanos del país y 78% con fallas, según Encuesta Nacional de Hospitales