Luego de un mes en huelga, enfermeros y trabajadores de la salud de ocho hospitales de Caracas se movilizaron hasta la sede de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV). Este miércoles, 25 de julio, el gremio solicitó a la Iglesia su respaldo en «la lucha por las revindicaciones salariales«.
Desde el Hospital Universitario de Caracas, el J.M. de los Ríos, El Algodonal, el Periférico de Catia, el Hospital Vargas, la Maternidad Santa Ana, el Pérez Carreño y la Maternidad Concepción Palacios, los trabajadores se movilizaron en carros y camiones hasta la sede de la CEV en Montalbán para entregar un documento.
Saúl Ron, vicario de la comisión de Justicia y Paz de la CEV, recibió la solicitud y manifestó su apoyo al gremio. «La Conferencia Episcopal reafirma el acompañamiento y el apoyo a la crisis del sector salud. Vamos a seguir haciendo recorridos en los hospitales. Lo que se está viviendo es una gran calamidad», dijo.
El cardenal Baltazar Rojas, administrador apostólico de la Arquidiócesis de Caracas, también manifestó el respaldo de la Iglesia a los trabajadores de la salud, que no solo deben hacer frente a los bajos salarios, sino también a la falta de insumos que se vive en los hospitales.
«No se sientan solos. Siéntanse acompañados. Cuentan con el apoyo de los obispos», fue el mensaje que envió vía telefónica.
Ana Rosario Contreras, presidente del Colegio de Enfermeros de Caracas, aseguró que, a pesar de haber cumplido un mes en las calles, «el Gobierno no nos va a cansar» y pidió al gremio mantenerse firme en su solicitud por sueldos justos.
Agregó que el paro sigue en pie por tiempo indefinido, hasta que los trabajadores de la salud reciban una respuesta por parte de las autoridades.
«No somos militares, tampoco policías, pero cuando te enfermas, te atiende Enfermería» y «quiero cobrar la quincena de Tibisay Lucena», fueron algunas de las consignas que cantaron los trabajadores en la caravana mientras llegaban a la CEV.
Lea también: Médicos y pacientes se suman a la huelga de las enfermeras en tercer día del paro
«Mi último sueldo lo gasté en dos cebollas, un pimentón y dos cambures», protestó Matilde Lozada, una de las enfermeras del Hospital Universitario de Caracas que participó en la protesta de este miércoles.
Desde el 25 de junio, el gremio de enfermeros se mantiene en paro para exigir sueldos justos. Hospitales de la capital y del resto del país suspendieron las cirugías electivas y las consultas como señal de protesta. Actualmente, atienden las estrictas emergencias y las operaciones de urgencia.
A las demandas de los enfermeros también se han sumado los médicos, los pacientes y el personal obrero de los hospitales.
Lea también:
“Renuncia masiva” plantean enfermeras de no obtener respuesta del Gobierno
Desabastecimiento en emergencias de hospitales llega a 46%, según encuesta
Federación Médica denunciará la crisis hospitalaria de Venezuela ante la ONU
«Queremos que reconozcan nuestro trabajo»: sector salud exige pago completo de acta convenio
Enfermeras a Bachelet: Protestamos por condiciones de trabajo indecentes y de alto riesgo
Registran en febrero 63 ataques a defensores de derechos humanos en Venezuela
Tareck El Aissami renuncia al Ministerio de Petróleo tras hechos de corrupción
Carta de residencia ya no será requisito para solicitar la cédula o el pasaporte en Venezuela
Guaidó sobre renuncia de El Aissami: «Es una confesión de que saquearon el país»
Inspectora de tribunales supervisa Circuito Judicial Penal luego de denuncias de corrupción
Luego de un mes en huelga, enfermeros y trabajadores de la salud de ocho hospitales de Caracas se movilizaron hasta la sede de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV). Este miércoles, 25 de julio, el gremio solicitó a la Iglesia su respaldo en «la lucha por las revindicaciones salariales«.
Desde el Hospital Universitario de Caracas, el J.M. de los Ríos, El Algodonal, el Periférico de Catia, el Hospital Vargas, la Maternidad Santa Ana, el Pérez Carreño y la Maternidad Concepción Palacios, los trabajadores se movilizaron en carros y camiones hasta la sede de la CEV en Montalbán para entregar un documento.
Saúl Ron, vicario de la comisión de Justicia y Paz de la CEV, recibió la solicitud y manifestó su apoyo al gremio. «La Conferencia Episcopal reafirma el acompañamiento y el apoyo a la crisis del sector salud. Vamos a seguir haciendo recorridos en los hospitales. Lo que se está viviendo es una gran calamidad», dijo.
El cardenal Baltazar Rojas, administrador apostólico de la Arquidiócesis de Caracas, también manifestó el respaldo de la Iglesia a los trabajadores de la salud, que no solo deben hacer frente a los bajos salarios, sino también a la falta de insumos que se vive en los hospitales.
«No se sientan solos. Siéntanse acompañados. Cuentan con el apoyo de los obispos», fue el mensaje que envió vía telefónica.
Ana Rosario Contreras, presidente del Colegio de Enfermeros de Caracas, aseguró que, a pesar de haber cumplido un mes en las calles, «el Gobierno no nos va a cansar» y pidió al gremio mantenerse firme en su solicitud por sueldos justos.
Agregó que el paro sigue en pie por tiempo indefinido, hasta que los trabajadores de la salud reciban una respuesta por parte de las autoridades.
«No somos militares, tampoco policías, pero cuando te enfermas, te atiende Enfermería» y «quiero cobrar la quincena de Tibisay Lucena», fueron algunas de las consignas que cantaron los trabajadores en la caravana mientras llegaban a la CEV.
Lea también: Médicos y pacientes se suman a la huelga de las enfermeras en tercer día del paro
«Mi último sueldo lo gasté en dos cebollas, un pimentón y dos cambures», protestó Matilde Lozada, una de las enfermeras del Hospital Universitario de Caracas que participó en la protesta de este miércoles.
Desde el 25 de junio, el gremio de enfermeros se mantiene en paro para exigir sueldos justos. Hospitales de la capital y del resto del país suspendieron las cirugías electivas y las consultas como señal de protesta. Actualmente, atienden las estrictas emergencias y las operaciones de urgencia.
A las demandas de los enfermeros también se han sumado los médicos, los pacientes y el personal obrero de los hospitales.
Lea también:
“Renuncia masiva” plantean enfermeras de no obtener respuesta del Gobierno