Casos de COVID-19 y muertes siguen en descenso en las Américas, dice OPS

SALUD · 2 MARZO, 2022 15:40

Ver más de

Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

Foto por Efecto Cocuyo

¿Cómo valoras esta información?

2
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó este miércoles 2 de marzo que los casos nuevos de COVID-19 y las muertes por los efectos de la enfermedad disminuyeron en todas las subregiones de las Américas

Según indicó la directora de la OPS, Carissa F. Etienne, en la conferencia de prensa semanal de la organización, durante la última semana se notificaron 1,5 millones de casos nuevos de COVID-19, un descenso del 32 % en comparación con la semana anterior. Las muertes también se redujeron 10 % hasta alcanzar 24.650 decesos. 

«Esta tendencia a la baja en el número de casos fue constante a través de todas las Américas aún cuando cuatro países registraron un aumento en el número de casos de COVID-19 en la semana», añadió Etienne. 

Tras la reciente celebración de los Carnavales, el director de Emergencias en Salud de la OPS, Ciro Ugarte, indicó que aún es muy temprano para saber qué impacto tendrá esta festividad en la transmisión del coronavirus en la región, pero destacó que es posible que el número de casos aumente en una o dos semanas, y el número de muertes en dos o tres semanas más a partir de ese momento. 

«Es sumamente importante después del Carnaval que las personas cumplan con las normas de seguridad pública. Esta es una recomendación que se basa en la experiencia de lo que hemos visto en muchas otras instancias en muchos otros países», añadió. 

Impacto diferenciado en las mujeres

Ante la cercanía del Día internacional de la Mujer, a conmemorarse el próximo 8 de marzo, la OPS resaltó que las mujeres se han visto afectadas de manera desproporcionada en la región. 

«Muchas mujeres tuvieron que asumir más responsabilidades en el hogar como cuidadoras primarias y siguen luchando para regresar a sus carreras. A medida que los países tuvieron medidas de confinamiento para hacer más lenta la transmisión del virus, hubo un aumento en la violencia contra la mujer. Las llamadas a las líneas de emergencia de violencia aumentaron 40 %», dijo la directora de la OPS. 

La vocera expresó que las mujeres representaron 72 % de los casos de COVID-19 entre trabajadores de salud. Igualmente destacó que las mujeres de minorías étnicas, como afrodescendientes, indígenas o migrantes, están en mayor riesgo, por lo cual instó a hacer seguimiento a datos desagregados por género y etnicidad.

Baja cobertura de vacunación en embarazadas

Asimismo, alertó que aún es muy baja la cantidad de mujeres embarazadas que se han vacunado contra COVID-19, a pesar de que los datos de la región muestran que las condiciones de la región en medio de la pandemia han llevado a que más embarazadas hayan muerto por complicaciones derivadas del COVID-19. 

«Los cambios en su sistema inmune puede ponerlas en riesgo de tener enfermedad severa. En los últimos dos años se han notificado más de 365.000 casos de COVID-19 en mujeres embarazadas en la región de las Américas, y más de 3.000 de ellas fallecieron», señaló. 

Etienne también mencionó un estudio reciente de la OPS sobre muertes por COVID-19 en embarazadas en ocho países de las Américas. Los hallazgos arrojaron que una de cada tres mujeres que requirieron atención crítica no tuvieron acceso a ella a tiempo, mientras que casi el 77 % de las mujeres embarazadas involucradas en el estudio tuvieron partos prematuros y casi 60 % de sus bebés nacieron con bajo peso. 

Sobre la salud mental, Etienne subrayó el aumento de la prevalencia mundial de ansiedad y depresión en los lugares más afectados por la pandemia, por lo que exigió garantizar atención en salud mental: «Las mujeres se vieron más afectadas que los hombres y los jóvenes, en especial los que tienen entre 20 y 24 años, fueron más afectados que los adultos mayores». 

SALUD · 2 MARZO, 2022

Casos de COVID-19 y muertes siguen en descenso en las Américas, dice OPS

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett
Foto por Efecto Cocuyo

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó este miércoles 2 de marzo que los casos nuevos de COVID-19 y las muertes por los efectos de la enfermedad disminuyeron en todas las subregiones de las Américas

Según indicó la directora de la OPS, Carissa F. Etienne, en la conferencia de prensa semanal de la organización, durante la última semana se notificaron 1,5 millones de casos nuevos de COVID-19, un descenso del 32 % en comparación con la semana anterior. Las muertes también se redujeron 10 % hasta alcanzar 24.650 decesos. 

«Esta tendencia a la baja en el número de casos fue constante a través de todas las Américas aún cuando cuatro países registraron un aumento en el número de casos de COVID-19 en la semana», añadió Etienne. 

Tras la reciente celebración de los Carnavales, el director de Emergencias en Salud de la OPS, Ciro Ugarte, indicó que aún es muy temprano para saber qué impacto tendrá esta festividad en la transmisión del coronavirus en la región, pero destacó que es posible que el número de casos aumente en una o dos semanas, y el número de muertes en dos o tres semanas más a partir de ese momento. 

«Es sumamente importante después del Carnaval que las personas cumplan con las normas de seguridad pública. Esta es una recomendación que se basa en la experiencia de lo que hemos visto en muchas otras instancias en muchos otros países», añadió. 

Impacto diferenciado en las mujeres

Ante la cercanía del Día internacional de la Mujer, a conmemorarse el próximo 8 de marzo, la OPS resaltó que las mujeres se han visto afectadas de manera desproporcionada en la región. 

«Muchas mujeres tuvieron que asumir más responsabilidades en el hogar como cuidadoras primarias y siguen luchando para regresar a sus carreras. A medida que los países tuvieron medidas de confinamiento para hacer más lenta la transmisión del virus, hubo un aumento en la violencia contra la mujer. Las llamadas a las líneas de emergencia de violencia aumentaron 40 %», dijo la directora de la OPS. 

La vocera expresó que las mujeres representaron 72 % de los casos de COVID-19 entre trabajadores de salud. Igualmente destacó que las mujeres de minorías étnicas, como afrodescendientes, indígenas o migrantes, están en mayor riesgo, por lo cual instó a hacer seguimiento a datos desagregados por género y etnicidad.

Baja cobertura de vacunación en embarazadas

Asimismo, alertó que aún es muy baja la cantidad de mujeres embarazadas que se han vacunado contra COVID-19, a pesar de que los datos de la región muestran que las condiciones de la región en medio de la pandemia han llevado a que más embarazadas hayan muerto por complicaciones derivadas del COVID-19. 

«Los cambios en su sistema inmune puede ponerlas en riesgo de tener enfermedad severa. En los últimos dos años se han notificado más de 365.000 casos de COVID-19 en mujeres embarazadas en la región de las Américas, y más de 3.000 de ellas fallecieron», señaló. 

Etienne también mencionó un estudio reciente de la OPS sobre muertes por COVID-19 en embarazadas en ocho países de las Américas. Los hallazgos arrojaron que una de cada tres mujeres que requirieron atención crítica no tuvieron acceso a ella a tiempo, mientras que casi el 77 % de las mujeres embarazadas involucradas en el estudio tuvieron partos prematuros y casi 60 % de sus bebés nacieron con bajo peso. 

Sobre la salud mental, Etienne subrayó el aumento de la prevalencia mundial de ansiedad y depresión en los lugares más afectados por la pandemia, por lo que exigió garantizar atención en salud mental: «Las mujeres se vieron más afectadas que los hombres y los jóvenes, en especial los que tienen entre 20 y 24 años, fueron más afectados que los adultos mayores». 

¿Cómo valoras esta información?

2

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO