La Comisión de Salud de la Asamblea Nacional (AN) señaló que se debe insistir en que se abra un canal humanitario en el marco del diálogo político para que ingresen medicamentos al país caribeño, pues asegura que el sistema sanitario ha colapsado.
La médico y diputada Dinorah Figuera, miembro de la Comisión, dijo a EFE que en Venezuela hay un enorme déficit presupuestario para el sector salud, lo que se suma al éxodo masivo de médicos, la escasez de medicamentos, la «centralización» y la corrupción en todo el sistema público.
«Insistimos siempre en el tema del diálogo e inclusive contra la opinión de muchas personas de la oposición a nivel nacional, porque para nosotros el derecho a la vida y el derecho a la salud no son negociables», dijo la parlamentaria.
Recordó que la Cámara, de contundente mayoría opositora, ha declarado la emergencia en materia de salud desde hace más de un año y que la situación ahora es «inocultable», porque la gente a diario ruega por atención médica, por medicamentos y muere en medio de este escenario.
«Es un sistema muy corrompido (…) el drama es tan grande que ya no lo pueden tapar», dijo.
Señaló al Gobierno de Nicolás Maduro por supuestamente violentar el derecho a la salud y apuntó que con la modalidad del «carnet de la patria» que ha implementado el oficialismo este año se pretende «cercenar» ese derecho.
«La salud es un derecho universal, no se justifica que para atender a un paciente sea solicitado el carnet de la patria, es que ni siquiera la cédula debe ser exigida», apuntó.
Subrayó, asimismo, que la comisión parlamentaria de la que forma parte ha informado sobre el colapso del sistema de salud venezolano ante la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Interparlamentaria.
El pasado lunes, Codevida, coalición que agrupa a ONG que trabajan por la salud, insistió en la necesidad urgente de que se abra un canal humanitario en Venezuela, después de que el Gobierno de Maduro haya vuelto a rechazar la entrada de alimentos y medicamentos donados por otros países.
Codevida urge al Gobierno acelerar respuesta a la emergencia humanitaria
Con información de EFE
Emergencias registran 46 % de escasez de insumos a inicios de 2023, según la ENH
Julio Castro: Esperamos que la descentralización de pruebas de COVID-19 se concrete pronto
Ministerio de Salud y la Asamblea Nacional unen esfuerzos contra el COVID-19
«Lo sucedido en Ciudad Juárez es una gran cadena de negligencias», afirma la periodista Rocío Gallegos #CocuyoClaroyRaspao
Policía Nacional contra la Corrupción confirma detenciones de funcionarios de la CVG
Familiares de presos políticos protestan frente al Ministerio Público este 30 de marzo
México confirma que hay siete migrantes venezolanos entre los fallecidos tras incendio en Ciudad Juárez
Stalin González: Debemos tener garantías para las elecciones de 2024
La Comisión de Salud de la Asamblea Nacional (AN) señaló que se debe insistir en que se abra un canal humanitario en el marco del diálogo político para que ingresen medicamentos al país caribeño, pues asegura que el sistema sanitario ha colapsado.
La médico y diputada Dinorah Figuera, miembro de la Comisión, dijo a EFE que en Venezuela hay un enorme déficit presupuestario para el sector salud, lo que se suma al éxodo masivo de médicos, la escasez de medicamentos, la «centralización» y la corrupción en todo el sistema público.
«Insistimos siempre en el tema del diálogo e inclusive contra la opinión de muchas personas de la oposición a nivel nacional, porque para nosotros el derecho a la vida y el derecho a la salud no son negociables», dijo la parlamentaria.
Recordó que la Cámara, de contundente mayoría opositora, ha declarado la emergencia en materia de salud desde hace más de un año y que la situación ahora es «inocultable», porque la gente a diario ruega por atención médica, por medicamentos y muere en medio de este escenario.
«Es un sistema muy corrompido (…) el drama es tan grande que ya no lo pueden tapar», dijo.
Señaló al Gobierno de Nicolás Maduro por supuestamente violentar el derecho a la salud y apuntó que con la modalidad del «carnet de la patria» que ha implementado el oficialismo este año se pretende «cercenar» ese derecho.
«La salud es un derecho universal, no se justifica que para atender a un paciente sea solicitado el carnet de la patria, es que ni siquiera la cédula debe ser exigida», apuntó.
Subrayó, asimismo, que la comisión parlamentaria de la que forma parte ha informado sobre el colapso del sistema de salud venezolano ante la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Interparlamentaria.
El pasado lunes, Codevida, coalición que agrupa a ONG que trabajan por la salud, insistió en la necesidad urgente de que se abra un canal humanitario en Venezuela, después de que el Gobierno de Maduro haya vuelto a rechazar la entrada de alimentos y medicamentos donados por otros países.
Codevida urge al Gobierno acelerar respuesta a la emergencia humanitaria
Con información de EFE