A la 1:16 am de este sábado, 16 de marzo, el doctor Ronnie Villasmil alertó en su cuenta de Twitter que tuvo que huir de su casa. Horas antes, una comisión del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) había allanado su vivienda en Valencia, estado Carabobo.

La razón: el día anterior denunció a la comisión de la Organización de las Naciones Unidas la realidad que vive el hospital central de Valencia, conocido oficialmente como la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera, y que el Estado no mostró a los comisionados durante el recorrido programado para el pasado jueves, 14 de marzo.

En su cuenta de Twitter, Villasmil describe que 20 funcionarios de la policía científica se presentaron en su casa la noche del viernes, 15 de marzo, con la intención de privarlo de libertad. Los uniformados llevaron consigo una citación para el médico cirujano.

Villasmil afirma que tuvo que huir de su casa por pedir “respeto y dignidad” para sus pacientes y explica en un mensaje a la Alta Comisionada la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, que si asiste a la citación, entonces será encarcelado como el resto de los presos políticos.

@RonnieVillasmil: El CICPC, órgano de represión política del Gobernador Rafael Lacava, dejó en mi casa una citación a la cual debo asistir. Sra. @mbachelet, si me presento, mis derechos terminarán en una carcel como el resto de los presos políticos de mi país.

— Ronnie Villasmil (@RonnieVillasmil) March 16, 2019

Villasmil es un joven médico egresado de la Universidad de Carabobo y miembro de dos organizaciones gremiales que denuncian la crisis de salud que atraviesa el país: Médicos por la Salud y Médicos Unidos Venezuela. Desde 2016 hasta febrero de 2019 se desempeñó como presidente de la Sociedad de Médicos y Residentes del principal hospital del estado Carabobo.

El médico fue uno de los galenos que hizo seguimiento a la visita de la comisión de la ONU a la Chet el pasado jueves.

Explicó a Efecto Cocuyo que los representantes enviados por Michelle Bachelet hicieron el recorrido acompañados por funcionarios de la gobernación de Carabobo y del Ministerio de Salud por el servicio de Pediatría. Un grupo de colectivos que escoltaba a los comisionados no permitieron que el personal de salud ni los pacientes se acercaran.

Tras la visita, médicos y ONG que velan por garantizar el derecho a la salud visitaron el hotel en el que se hospedaba la comisión. La noche del jueves pudieron explicarles desde allí la crisis que atraviesan los hospitales y que el Estado no mostró durante el recorrido.

También denunciaron la persecución de la que son objeto los médicos venezolanos que activamente alertan sobre la crisis.

Los comisionados de la ONU con los que hablaron los médicos dijeron que se habían dado cuenta del “maquillaje” que le pusieron a las áreas de la Chet por las que hicieron el recorrido. Dijeron que se percataron de que las instalaciones estaban recién pintadas porque el hospital olía a pintura.

El caso de Villasmil no es único. Por el contrario, muestra el recrudecimiento de la persecución a los galenos que denuncian la crisis sanitaria. El pasado 8 de marzo, el doctor Neomar Balza fue expulsado del hospital Dr. Miguel Pérez Carreño, en Caracas, por denunciar la crisis de salud y la falta de insumos.

Lea también:

“Los comisionados dijeron que el hospital olía a pintura”, médico sobre visita de la ONU al Chet

Despiden a médico del Pérez Carreño por denunciar la falta de insumos