Una bebé con sospecha de sarampión falleció en la emergencia del hospital de niños J.M. de los Ríos el pasado jueves, 8 de febrero. La pequeña tenía apenas un año de edad y provenía de Catia, zona ubicada en el oeste de Caracas y foco del brote infeccioso.

Aún se desconocen los resultados de la serología que le fue realizada a la niña. Sin embargo, el cuadro clínico de la paciente era sarampión.

La pequeña presentaba complicaciones respiratorias, signo frecuente de esta enfermedad altamente infecciosa. Tenía neumonía, la causa más común de muerte por sarampión en los niños pequeños, y un derrame pleural, una acumulación de líquido en el espacio entre los pulmones y la pared torácica.

A las 6:45 pm del jueves falleció la infante. El acta defunción indica que murió con sospecha de sarampión. Ese mismo día fue dada de alta una prima de la niña, quien también tenía esta enfermedad.

Quince años después de haber sido erradicada la infección, los casos de sarampión reaparecen en el país. El pasado martes, 6 de febrero, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó en su boletín epidemiológico que 952 casos de sarampión fueron confirmados en Venezuela entre junio de 2017 y enero de 2018.

Lea también: OPS confirmó 952 casos de sarampión en Venezuela en los últimos ocho meses

Venezuela encabeza la lista de los seis países del continente que registraron casos de esta infección viral en su territorio. Le siguen Estados Unidos, con 120 casos, y Canadá, con 45.

La OPS señala que, desde la confirmación del primer caso de sarampión, notificado durante la semana epidemiológica 26 de 2017 (finales de junio), y hasta la semana epidemiológica 4 de 2018 (finales de enero), fueron notificados 1.703 casos sospechosos de esta enfermedad. De este total, 952 fueron confirmados: 732 por laboratorio y 220 por nexo epidemiológico. (masconvention.org)

En septiembre de 2017 la Alianza Venezolana por la Salud (AVS), conformada por médicos de distintas especialidades y hospitales, denunció que la cobertura de la vacuna contra el sarampión (la triple vírica o MMR) ha sido insuficiente y que justamente entre la población susceptible es que empiezan a reaparecer enfermedades ya erradicadas, como la difteria.

Lea también: Después de 15 años reaparece el sarampión en Venezuela por la crisis sanitaria

Especialistas de la Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Red Defendamos la Epidemiología Nacional alertaron que desde el pasado 22 de diciembre de 2017 los casos de sarampión empezaron a diseminarse en la capital.

A principios de 2018 la OPS implementó un plan de respuesta rápida junto al Ministerio del Poder Popular para la Salud para detener el brote de sarampión. El Estado desplegó operativos de vacunación en zonas del oeste de Caracas, entre ellas Catia, principal foco infeccioso de donde provienen la mayoría de los casos registrados en la ciudad capital.

Sin embargo, el boletín de la OPS alerta que 82% de los 952 casos confirmados se registraron solo en el estado Bolívar y que el municipio Caroní, donde se encuentra Ciudada Guayana, fue el epicentro del brote. Otros estados en los que la enfermedad proliferó son Apure, Anzoátegui, Delta Amacuro, Miranda, Monagas, Vargas y Zulia.

Para evitar la diseminación de la enfermedad, el organismo internacional recomienda vacunar a la población suceptible e implementar un sistema de vigilancia de alta calidad para que los casos sospechosos de sarampión sean detectados de forma oportuna.

Lea también: 

¿Cómo protegerse ante proliferación de los casos de sarampión en Venezuela?

</div>