“Aquí no hay corredores (humanitarios)” afirmó rotundamente el gobernador del estado Táchira, José Gregorio Vielma Mora, contradiciendo las declaraciones de su homólogo en el Norte de Santander, William Villamizar, quien aseguró que las autoridades colombianas abrieron un corredor humanitario desde hace varios meses para que los venezolanos puedan adquirir alimentos y medicinas.
“A las 9 de la noche hable con Víctor Bautista, director de fronteras de la canciller colombiana; dijimos que íbamos a tratar de no utilizar palabras inadecuadas que endulzan la mente de otros, pero son contrarias a la felicidad y a la paz. Un representante de la Cancillería colombiana está hablando de corredores, aquí no hay corredores. No lo establece ningún pacto y ningún acuerdo. Se habla de pasos laborales, académicos y de complementación entre Colombia y Venezuela”, sostuvo Vielma Mora.
La autoridad regional cuestionó la espontaneidad del paso de miles de venezolanos este domingo 10 de julio hacia Cúcuta. “Un pasaje en autobús de San Cristóbal a San Antonio del Táchira cuesta dos mil bolívares; esto quiere decir que la gente tiene la capacidad de pagar dos mil y tres mil hasta la frontera. Si fuera espontáneo, no se concentran tantas personas. Había gente de Yaracuy, de Aragua, de Barquisimeto, de Zulia, de Mérida y de Barinas tratando de ir a Colombia, a comprar unos productos de alto costo”, señaló.
Afirmó que los gobiernos de ambos países se encuentran en un proceso de «reconciliación y evaluación» y que aún no manejan una fecha para el restablecimiento del paso en la frontera.
«Hay mentes inescrupulosas, gente que tiene contactos para pasar leche, azúcar y otros productos a Colombia, a donde fueron los venezolanos a comprarlos a precios muy costosos, cada vez más similares a los de los bachaqueros«, manifestó.
Vielma Mora y otras 4 personas son acusadas por EEUU de lavado de dinero y sobornos con los Clap en Venezuela
Laidy Gómez advierte que aún no se reanuda paso comercial en frontera con Colombia
AN del 6Dic aprueba en primera discusión Ley de Zonas Económicas Especiales
Exaliados y funcionarios del chavismo en pugna por una curul en Carabobo
Xi invita a Putin a visitar China: “Somos grandes potencias vecinas”
Transparencia Venezuela exige información sobre los acusados por casos de corrupción
EE.UU. lleva al Consejo de Seguridad de la ONU los abusos contra los LGBTI
“Aquí no hay corredores (humanitarios)” afirmó rotundamente el gobernador del estado Táchira, José Gregorio Vielma Mora, contradiciendo las declaraciones de su homólogo en el Norte de Santander, William Villamizar, quien aseguró que las autoridades colombianas abrieron un corredor humanitario desde hace varios meses para que los venezolanos puedan adquirir alimentos y medicinas.
“A las 9 de la noche hable con Víctor Bautista, director de fronteras de la canciller colombiana; dijimos que íbamos a tratar de no utilizar palabras inadecuadas que endulzan la mente de otros, pero son contrarias a la felicidad y a la paz. Un representante de la Cancillería colombiana está hablando de corredores, aquí no hay corredores. No lo establece ningún pacto y ningún acuerdo. Se habla de pasos laborales, académicos y de complementación entre Colombia y Venezuela”, sostuvo Vielma Mora.
La autoridad regional cuestionó la espontaneidad del paso de miles de venezolanos este domingo 10 de julio hacia Cúcuta. “Un pasaje en autobús de San Cristóbal a San Antonio del Táchira cuesta dos mil bolívares; esto quiere decir que la gente tiene la capacidad de pagar dos mil y tres mil hasta la frontera. Si fuera espontáneo, no se concentran tantas personas. Había gente de Yaracuy, de Aragua, de Barquisimeto, de Zulia, de Mérida y de Barinas tratando de ir a Colombia, a comprar unos productos de alto costo”, señaló.
Afirmó que los gobiernos de ambos países se encuentran en un proceso de «reconciliación y evaluación» y que aún no manejan una fecha para el restablecimiento del paso en la frontera.
«Hay mentes inescrupulosas, gente que tiene contactos para pasar leche, azúcar y otros productos a Colombia, a donde fueron los venezolanos a comprarlos a precios muy costosos, cada vez más similares a los de los bachaqueros«, manifestó.