Ventajismo, agresiones físicas y sustitución de propaganda, marcan primeros cuatro días de la campaña electoral

POLÍTICA · 31 OCTUBRE, 2021 19:24

Ver más de

Mabel Sarmiento | @mabelsarmiento


¿Cómo valoras esta información?

1
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

A pocas horas de darse inicio a la campaña electoral, previo a las elecciones pautadas para el próximo 21 de noviembre, cuatro personas fueron heridas durante en un ataque cometido presuntamente por militantes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) contra ciudadanos de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), en Araure, estado Portuguesa.

María Beatriz Martínez, candidata de la Unidad para la gobernación de ese estado, denunció que “seguidores del oficialismo” llegaron encapuchados y los agredieron, mientras se preparaban para la actividad.

Resaltó que se escucharon detonaciones en el sector. “Los sujetos levantaron un piquete para impedir la movilización. Gritaban consignas contrarias al mensaje que desde siempre hemos promovido de unidad y rescate del estado. Montaron una especie de piquete para impedir la movilización desde Capuchinos”, denunció.

Otro postulado que se sumó a las quejas, fue el opositor Henri Falcón, candidato a la gobernación de Lara, quien denunció este 30 de octubre, que los carteles de propaganda de su partido, Avanzada Progresista, para las elecciones regionales del próximo 21 de noviembre fueron sustituidos por los del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), incumpliendo la ley.

«El desespero del PSUV en Lara los lleva a atacar y a destruir nuestra propaganda. Exijo respeto, que cumplan la ley y la Constitución. Atención @NicolasMaduro, @JorgePsuv (Jorge Rodríguez) ¡Hay que frenar el abuso para evitar hechos de violencia!», escribió el candidato en mensaje de Twitter.

Impiden jornada social

Este domingo, el turno fue de Sobella Mejías, candidata a la alcaldía del municipio Iribarren del mismo estado, quien denunció que un grupo de adeptos del PSUV impidió que realizara una jornada social en el complejo habitacional Alí Primera.

La aspirante por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) hizo un llamado al Consejo Nacional Electoral (CNE) para que “se respete el libre tránsito e igualdad de condiciones” de los candidatos a cargos de elección popular de cara a los comicios del próximo 21 de noviembre.

Durante la actividad de campaña en la urbanización de la parroquia Tamaca, los militantes del PSUV arbitrariamente exigían la salida del urbanismo de la candidata, impidiendo cumplir con su agenda.

“Nuestra Constitución, nos da el derecho de libre tránsito, en cualquier lugar del territorio de la República. Tengo el derecho como ciudadana, como candidata, de participar en igualdad de condiciones en la campaña electoral pautada para los comicios del próximo 21 de noviembre. Así como lo tienen los electores quienes son los que deciden cuál es la opción que más le convenga para recuperar un municipio, un estado”, expresó Mejías.

De acuerdo a la información que publicó el medio Monitoreamos, explicó que llegó a ese lugar porque fue invitada por los habitantes de la propia comunidad, vecinos que viven en el sector, “le recordamos que las calles, edificios, avenidas, todo aquello que se construya del erario público, pertenecen a los venezolanos; así como en los gobiernos de la alternancia en el poder se daban títulos de propiedad a las casas, esa es la deuda que existe actualmente con las familias del país”, dijo.

Y ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) Mayerling Occhino, secretaria nacional de asuntos electorales de la Alianza del Lápiz, denunció el ventajismo de la candidata a la alcaldía de Caracas por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), almiranta Carmen Meléndez.

En el documento, recibido por el vicepresidente del CNE, Enrique Márquez, presentaron pruebas del uso de recursos públicos para la campaña política de Meléndez, quien participó en la inauguración de obras públicas y en distintas actividades del Estado.

Occhino, quien también es candidata a concejal en Caracas, recordó que el uso de recursos y bienes públicos para fines proselitistas está prohibido en el ordenamiento jurídico venezolano.

Lo que dice el reglamento

Tal como fue establecido en el Cronograma Electoral para las Elecciones Regionales y Municipales 2021, desde el pasado 28 de octubre y hasta las 12:00 de la noche del jueves 18 de noviembre, los candidatos y las candidatas y grupos de electores y electoras podrán desarrollar distintas actividades de carácter público con el propósito de captar, estimular o persuadir al electorado (21 millones de personas), según reglamento del Consejo Nacional Electoral (CNE).

El presidente del Poder Electoral, Pedro Calzadilla, calificó esta etapa del cronograma electoral como “un gran espacio para el debate y la discusión de las distintas visiones para conducir la gestión de los gobiernos estadales y municipales”.

Dos mil fiscales y fiscalas electorales (952 regionales y 48 nacionales) se han desplegado a lo largo y ancho del territorio nacional, con el fin de velar por el cumplimiento de la normativa específica que rige este proceso.

El artículo 71 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre) define la campaña electoral como el conjunto de «actividades de carácter público desarrolladas por los candidatos y candidatas, organizaciones con fines políticos y grupos de electores y electoras que tengan como propósito captar, estimular o persuadir al electorado para que vote a favor de un candidato o una candidata dentro del lapso señalado por el Consejo Nacional Electoral».

Foto referencial Mairet Chourio

POLÍTICA · 31 OCTUBRE, 2021

Ventajismo, agresiones físicas y sustitución de propaganda, marcan primeros cuatro días de la campaña electoral

Texto por Mabel Sarmiento | @mabelsarmiento

A pocas horas de darse inicio a la campaña electoral, previo a las elecciones pautadas para el próximo 21 de noviembre, cuatro personas fueron heridas durante en un ataque cometido presuntamente por militantes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) contra ciudadanos de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), en Araure, estado Portuguesa.

María Beatriz Martínez, candidata de la Unidad para la gobernación de ese estado, denunció que “seguidores del oficialismo” llegaron encapuchados y los agredieron, mientras se preparaban para la actividad.

Resaltó que se escucharon detonaciones en el sector. “Los sujetos levantaron un piquete para impedir la movilización. Gritaban consignas contrarias al mensaje que desde siempre hemos promovido de unidad y rescate del estado. Montaron una especie de piquete para impedir la movilización desde Capuchinos”, denunció.

Otro postulado que se sumó a las quejas, fue el opositor Henri Falcón, candidato a la gobernación de Lara, quien denunció este 30 de octubre, que los carteles de propaganda de su partido, Avanzada Progresista, para las elecciones regionales del próximo 21 de noviembre fueron sustituidos por los del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), incumpliendo la ley.

«El desespero del PSUV en Lara los lleva a atacar y a destruir nuestra propaganda. Exijo respeto, que cumplan la ley y la Constitución. Atención @NicolasMaduro, @JorgePsuv (Jorge Rodríguez) ¡Hay que frenar el abuso para evitar hechos de violencia!», escribió el candidato en mensaje de Twitter.

Impiden jornada social

Este domingo, el turno fue de Sobella Mejías, candidata a la alcaldía del municipio Iribarren del mismo estado, quien denunció que un grupo de adeptos del PSUV impidió que realizara una jornada social en el complejo habitacional Alí Primera.

La aspirante por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) hizo un llamado al Consejo Nacional Electoral (CNE) para que “se respete el libre tránsito e igualdad de condiciones” de los candidatos a cargos de elección popular de cara a los comicios del próximo 21 de noviembre.

Durante la actividad de campaña en la urbanización de la parroquia Tamaca, los militantes del PSUV arbitrariamente exigían la salida del urbanismo de la candidata, impidiendo cumplir con su agenda.

“Nuestra Constitución, nos da el derecho de libre tránsito, en cualquier lugar del territorio de la República. Tengo el derecho como ciudadana, como candidata, de participar en igualdad de condiciones en la campaña electoral pautada para los comicios del próximo 21 de noviembre. Así como lo tienen los electores quienes son los que deciden cuál es la opción que más le convenga para recuperar un municipio, un estado”, expresó Mejías.

De acuerdo a la información que publicó el medio Monitoreamos, explicó que llegó a ese lugar porque fue invitada por los habitantes de la propia comunidad, vecinos que viven en el sector, “le recordamos que las calles, edificios, avenidas, todo aquello que se construya del erario público, pertenecen a los venezolanos; así como en los gobiernos de la alternancia en el poder se daban títulos de propiedad a las casas, esa es la deuda que existe actualmente con las familias del país”, dijo.

Y ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) Mayerling Occhino, secretaria nacional de asuntos electorales de la Alianza del Lápiz, denunció el ventajismo de la candidata a la alcaldía de Caracas por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), almiranta Carmen Meléndez.

En el documento, recibido por el vicepresidente del CNE, Enrique Márquez, presentaron pruebas del uso de recursos públicos para la campaña política de Meléndez, quien participó en la inauguración de obras públicas y en distintas actividades del Estado.

Occhino, quien también es candidata a concejal en Caracas, recordó que el uso de recursos y bienes públicos para fines proselitistas está prohibido en el ordenamiento jurídico venezolano.

Lo que dice el reglamento

Tal como fue establecido en el Cronograma Electoral para las Elecciones Regionales y Municipales 2021, desde el pasado 28 de octubre y hasta las 12:00 de la noche del jueves 18 de noviembre, los candidatos y las candidatas y grupos de electores y electoras podrán desarrollar distintas actividades de carácter público con el propósito de captar, estimular o persuadir al electorado (21 millones de personas), según reglamento del Consejo Nacional Electoral (CNE).

El presidente del Poder Electoral, Pedro Calzadilla, calificó esta etapa del cronograma electoral como “un gran espacio para el debate y la discusión de las distintas visiones para conducir la gestión de los gobiernos estadales y municipales”.

Dos mil fiscales y fiscalas electorales (952 regionales y 48 nacionales) se han desplegado a lo largo y ancho del territorio nacional, con el fin de velar por el cumplimiento de la normativa específica que rige este proceso.

El artículo 71 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre) define la campaña electoral como el conjunto de «actividades de carácter público desarrolladas por los candidatos y candidatas, organizaciones con fines políticos y grupos de electores y electoras que tengan como propósito captar, estimular o persuadir al electorado para que vote a favor de un candidato o una candidata dentro del lapso señalado por el Consejo Nacional Electoral».

Foto referencial Mairet Chourio

¿Cómo valoras esta información?

1

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO