Paro por un cambio. Los profesores de las universidades públicas del país, agrupados en Fapuv, reclaman mejoras salariales para los universitarios desde hace un mes. Llaman para este jueves, 26 de julio, un paro de actividades por 24 horas y exigen al Gobierno «un cambio de modelo económico» para que se cumplan los «derechos sociales» de los trabajadores.
El paro de docentes «está reclamando un cambio de modelo económico para que se cumplan (…) los derechos sociales de los venezolanos», dijo la secretaria de actas de la Federación de Asociación de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv), Keta Stephany, a la emisora privada Unión Radio.
Los docentes de la Fapuv, que agrupa a los gremios de 18 universidades públicas del país, mantienen un conflicto laboral con el Estado por mayores ingresos que les permitan cubrir «al menos» la cesta básica alimentaria, que el mes pasado se ubicó en más de 300 millones de bolívares (2.083 o 120 dólares según la tasa de cambio que se use), señaló Stephany.
«El Gobierno (del presidente Nicolás Maduro) impone salarios y la imposición de salarios por parte del Gobierno ha desalarizado el salario en Venezuela, eso es sumamente grave», añadió la dirigente sindical.
Venezuela es el país con las mayores reservas probadas de crudo en el planeta, pero padece una severa crisis económica que se traduce en escasez de alimentos básicos y medicinas así como hiperinflación, un fenómeno que pulverizó el poder de compra de los trabajadores.
De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, la inflación en el país podría cerrar en 1.000.000 % este 2018.
Por esta razón, en Venezuela se desarrollan desde el último mes decenas de protestas diarias de trabajadores y ciudadanos, que reclaman mayores ingresos y el fin de la crisis, que también alcanza a los servicios públicos.
Con información de EFE
Más de 80 % de los caraqueños carece de ingresos para comprar alimentos, dice encuesta
¿En Colombia hay 35% de pobreza y 5,6 millones de colombianos viven aquí como dice Maduro? #CocuyoChequea
Fanb detiene a 11 personas por talar árboles en zona protegida del estado Lara
Amnistía Internacional pide atención médica urgente para Guillermo Zárraga
Armando Benedetti y su polémico paso por la embajada de Colombia en Venezuela
Machado y Velásquez ratifican que no quieren apoyo del CNE para primarias
Paro por un cambio. Los profesores de las universidades públicas del país, agrupados en Fapuv, reclaman mejoras salariales para los universitarios desde hace un mes. Llaman para este jueves, 26 de julio, un paro de actividades por 24 horas y exigen al Gobierno «un cambio de modelo económico» para que se cumplan los «derechos sociales» de los trabajadores.
El paro de docentes «está reclamando un cambio de modelo económico para que se cumplan (…) los derechos sociales de los venezolanos», dijo la secretaria de actas de la Federación de Asociación de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv), Keta Stephany, a la emisora privada Unión Radio.
Los docentes de la Fapuv, que agrupa a los gremios de 18 universidades públicas del país, mantienen un conflicto laboral con el Estado por mayores ingresos que les permitan cubrir «al menos» la cesta básica alimentaria, que el mes pasado se ubicó en más de 300 millones de bolívares (2.083 o 120 dólares según la tasa de cambio que se use), señaló Stephany.
«El Gobierno (del presidente Nicolás Maduro) impone salarios y la imposición de salarios por parte del Gobierno ha desalarizado el salario en Venezuela, eso es sumamente grave», añadió la dirigente sindical.
Venezuela es el país con las mayores reservas probadas de crudo en el planeta, pero padece una severa crisis económica que se traduce en escasez de alimentos básicos y medicinas así como hiperinflación, un fenómeno que pulverizó el poder de compra de los trabajadores.
De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, la inflación en el país podría cerrar en 1.000.000 % este 2018.
Por esta razón, en Venezuela se desarrollan desde el último mes decenas de protestas diarias de trabajadores y ciudadanos, que reclaman mayores ingresos y el fin de la crisis, que también alcanza a los servicios públicos.
Con información de EFE