República Dominicana es el primer país de la América en celebrar elecciones en medio de la pandemia de COVID-19. Se trató de un megaproceso electoral en el que los dominicanos escogieron presidente de la República, vicepresidente, senadores y diputados.
Los comicios se realizaron este domingo 5 de julio, a pesar de que el ministro de Salud advirtió que el país atraviesa el momento de máximo contagio.
“Son unas elecciones en pandemia, pero la democracia es indetenible. Las autoridades actuales que desempeñan el mandato concluyen el 16 de agosto y no podemos, bajo ninguna circunstancia, esperar que venzan esos periodos constitucionales”, justificó el presidente de la Junta Central Electoral, Julio César Castaños.
El mismo día de la jornada electoral, el número de contagios batió récord con 1.241 casos confirmados en 24 horas, según la autoridad sanitaria. La Organización de Estados Americanos (OEA) confirmó que entre los positivos se cuenta un miembro de la misión de observación electoral de esa organización que viajó desde Washington al país caribeño.
Un miembro de la Misión de Observación Electoral en República Dominicana de @OEA_oficial que viajó desde Washington, DC dio positivo por #COVID19. Toda la Misión se hizo test antes de viajar y estaba libre del virus. La persona está aislada desde el positivo y en buen estado.
— OEA (@OEA_oficial) July 5, 2020
El candidato del Partido Revolucionario Moderno, Luis Abinader, se proclamó nuevo presidente de la nación quisqueyana. De acuerdo con los datos preliminares de la Junta Central Electoral, ganó con 52% de los votos, lo que implica que no será necesaria una segunda vuelta electoral.
Aquí las claves que deja la mega-elección:
1️⃣ El error estuvo en la campaña electoral. El director ejecutivo del Comité de Emergencia y Gestión Sanitaria para el combate al COVID-19, Amado Alejandro Báez, afirmó que se espera un aumento de contagios en las próximas semanas a consecuencia de la campaña electoral.
En su cuenta de Twitter, el doctor Báez señaló que los contagios producidos por las actividades proselitistas iniciadas el 1 de julio empezarán a verse en 14 días.
El saliente Presidente Danilo Medina permitió encuentros entre los candidatos y cientos de seguidores durante el cierre de campaña.
2️⃣ La observación electoral sí es posible. Pese a las restricciones de movilidad que existen por el coronavirus en todo el mundo, a los comicios de República Dominicana asistieron 151 observadores internacionales de los cuales 76 pertenecen a la OEA y el resto al International Foundation for Electoral Systems, a la Unión Interamericana de Organismos Electorales y al Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, entre otros organismos.
3️⃣ Hay que extremar los protocolos sanitarios. Para la elección, la Junta Central Electoral diseñó un protocolo que avaló la Organización Mundial de la Salud y que consistía en:
A) Exigir a los electores el uso obligatorio del tapaboca.
B) Desinfectar las manos de los votantes antes de que ejerza su derecho al sufragio.
C) Mantener un distanciamiento físico de 2 metros dentro de los centros de votación.
D) Desinfectar la cédula de identidad del elector y el creyón que utiliza para marcar los candidatos en la boleta.
Elecciones en Venezuela
El protocolo sanitario es uno de los puntos que más preocupa a los expertos electorales. A la falta de garantías democráticas, como un árbitro electoral imparcial e institucional, máquinas de votación confiables y equidad en las condiciones de participación para la oposición, los efectos de la pandemia en Venezuela pueden ser devastadores porque el país atraviesa una emergencia humanitaria compleja.
Los rectores del Consejo Nacional Electoral no han aclarado cuáles serán las medidas preventivas que se implementarán el día de la elección convocada para el 6 de diciembre.
El periodista especializado en materia electoral, Eugenio Martínez, advierte que 40 etapas del proceso electoral son fuentes potenciales de contagio.