La Asamblea Nacional elegida el 6 de diciembre de 2020, en la que el chavismo ejerce la mayoría, anunció este martes que designará a los nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) antes de diez 10 días, un mandato al que le obliga la ley, tras recibir este 27 de abril el listado de candidatos.
“Mañana, pasado, tras pasado, el sábado, el domingo, el lunes, hasta que se cumplan los 10 días, dentro de un lapso de 10 días (podemos designarlos)”, insistió Jorge Rodríguez, presidente de la AN 6D.
El pasado 22 de abril, el Comité de Postulaciones Electorales del Parlamento de Venezuela informó de que 103 personas recibieron la aprobación para ser candidatos a ocupar los cargos de rectores del CNE, el órgano que rige los comicios en el país, aunque tampoco adelantó nombres.
Sobre qué panorama se espera para esas dos semanas, definidas por los expertos como “decisivas” para el país y su paz política, se habló este jueves en el espacio #CocuyoClaroyRaspao, que tuvo como invitada a la periodista especializada en el tema electoral Celina Carquez, coordinadora general del portal Crónica Uno).
En su conversación con Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo, y Xabier Coscojuela, director de Tal Cual, Carquez reveló alguno de las informaciones que ha podido conocer de este proceso y que poco a poco se han ido concretando, en especial con los rumores de que se han producido acerca de negociaciones entre factores oficialistas y opositores.
“La negociación que se está haciendo por el CNE no se trata de nombres. El CNE que se nombre en los próximos días, me atrevería a decir, definirá los próximos dos o tres años en el país”, dijo.
Carquez considera que la vía para “recuperar todo lo que hay que recuperar” en el país es la electoral. Agrega que se necesita “impulsar un CNE que le sirva a los venezolanos para recuperar todas las condiciones electorales”.
Negociación compleja
No obstante, asevera que el proceso de renovación de los nuevos rectores que ocuparán cargo en el CNE está en un punto de negociación complejo, pues “esto es como una cotización de la bolsa: un día hay nombres arriba y otros abajo”.
Insistió en que en los actuales momentos hay sectores del país que quieren participar, “no solo por votar, sino por recuperar las condiciones electorales”.
Certificó que, tal como ella misma adelantó en sus redes sociales esta semana, se asomaron nombres polémicos para conformar la directiva del CNE, pero que esas supuestas negociaciones lograron un cambio.
“En un principio habían algunos nombres como Elvis Amoroso y Ricardo Molina para ocupar el cargo a rector del CNE. Sin embargo, esos nombres no cayeron muy bien ni en la oposición ni en el gobierno”, dijo.
Otro panorama
La conversación periodística de los jueves tuvo también una invitada internacional: la reportera colombiana Catalina Lobo Guerrero, corresponsal en América de varios medios internacionales y quien recientemente publicó un libro sobre su trabajo en Venezuela.
Lobo narró que durante el tiempo que estuvo en Venezuela como corresponsal conoció a distintas personas y recogió material suficiente para la reportería y para construir su nuevo libro de “la mejor manera posible”.
En su libro Los restos de la revolución, Catalina Lobo-Guerrero hace un retrato político y social de Venezuela, y responde una de las preguntas más frecuentes sobre una recesión que parece eterna: ¿Cómo uno de los países más ricos termina en ese nivel de deterioro?
Vea el programa aquí: